El curso virtual cuenta con cinco módulos interactivos y autogestionados que permitirán profundizar el conocimiento de los Principios Rectores de Naciones Unidas y herramientas prácticas para hacerlos realidad.  Conocimientos de cómo integrar derechos humanos y agenda 2030 en sus prácticas empresariales cotidianas, género y diversidad, debida diligencia y la corresponsabilidad de las empresas para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de su impacto sobre los derechos humanos, los mecanismos de participación y las reparaciones como motor de inclusión.  

El contenido es el siguiente:

  • Módulo 1. Agenda 2030, derechos humanos y los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos. 

  • Módulo 2. Igualdad de género e inclusión en la actividad empresarial.

  • Módulo 3. Debida diligencia y autoevaluación: los beneficios de prevenir, mitigar y rendir cuentas. 

  • Módulo 4. Reparaciones como motor de inclusión

  • Módulo 5. Rol de empresas en la recuperación.

 

El sector privado se posiciona como uno de los principales afectados por la crisis, y a su vez aparece como actor clave en la recuperación. Se abordan las distintas formas de identificar impactos y oportunidades derivadas de la crisis en relación con la gestión de los derechos humanos en las empresas.

Cada uno de los módulos incorporan experiencias y buenas prácticas mediante estudios de caso relevantes. De esta manera, las y los participantes aprenderán de otras experiencias, qué funciona, qué no, y cuáles son las mejores prácticas para inspirar una transición sostenible en su empresa.

El curso virtual está orientado a profesionales del Sistema de Naciones Unidas, a referentes de instituciones públicas y empresas público-privadas, a representantes de pequeñas y medianas empresas, y a emprendedores y emprendedoras de toda la región hispanohablante. 

El OBJETIVO PRINCIPAL aumentar los conocimientos del sector empresarial en materia de derechos humanos, Agenda 2030 y empresas. 

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • Aumentar los conocimientos y las habilidades necesarias para impulsar la Agenda 2030 en el contexto empresarial desde un enfoque integral de género y

    derechos humanos.

  • Analizar el contexto de América Latina y el Caribe con las tendencias actualizadas y los desafíos futuros. La Agenda 2030 y derechos humanos como motores de desarrollo sostenible.

  • Conocer los marcos internacionales y regionales de derechos humanos y empresas.

  • Analizar el contexto nacional, el estado de situación de los compromisos asumidos como país y la actualización de un set de herramientas para la acción.

  • Conocer experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, nacionales e internacionales, en la elaboración, gestión y seguimiento de planes de derechos humanos nacionales o de empresas que lo han implementado.

 

Cartilla de contenidos