Validar con las personas el entendimiento del problema

4 de Septiembre de 2024
de texto, de calendario, de pizarra

En este blog compartimos nuestra experiencia validando con las comunidades los hallazgos de nuestra investigación sobre la consulta previa, libre e informada de pueblos y comunidades indígenas. Este es el tercer blog de un ciclo de aprendizaje. Los dos anteriores abordan, primero, el significado del derecho de los pueblos originarios a la consulta previa, libre e informada, y segundo, la colección de 16 problemáticas que surgieron a partir de lo que nos contaron las personas.

Este tercer blog parte de este conjunto de 16 problemas que establecieron el punto de partida para lograr una comprensión sistémica del reto que implica el ejercicio pleno de este derecho para el desarrollo sostenible. Así, al descomponer el reto en problemas específicos, atendemos su complejidad y definimos puertas de entrada para la incidencia. Esto es, aunque hay muchas áreas en las que se puede intervenir, los problemas están interrelacionados, por lo que no es igual de estratégico actuar en todas estas. Es necesario, por tanto, comprender estas interrelaciones y priorizar las áreas con mayor potencial para lograr una transformación sostenida y de largo plazo en las estructuras del sistema subyacentes a los problemas. No debemos apresurarnos a intervenir, creyendo que cualquier esfuerzo cambiará el sistema. El pensamiento sistémico nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones antes de intervenir con intención estratégica.

Por su parte, el enfoque de investigación participativa comunitaria nos impulsa a validar los hallazgos y nuestra comprensión del sistema en cada etapa del proceso, no solo para evitar sesgos, sino también para crear consenso, apropiación y momentum entre todas las partes involucradas.

En este blog explicamos la metodología que diseñamos en el Laboratorio de Aceleración para validar las problemáticas que conforman el reto del derecho pleno a la consulta previa. Aplicamos esta dinámica en un taller presencial en el PNUD en México, con la participación de 12 personas del grupo de estudio, pertenecientes a diversos pueblos originarios, y que han estado activamente involucradas en consultas previas en sus comunidades. También, nos aseguramos de que el grupo estuviera equilibrado en cuanto a género y representara una distribución geográfica diversa, con pueblos del norte, centro y sur del país.

Un grupo de personas de pie en una habitación

Hipótesis para validar el conjunto de problemas

La hipótesis para probar era si los 16 problemas que identificamos, y que forman la base conceptual para desarrollar un portafolio de intervenciones, caracterizaban adecuadamente el reto complejo e interrelacionado del ejercicio pleno del derecho a la consulta. Esto es, queríamos saber si esta descomposición resonaba con un nuevo grupo de personas del estudio, también, si los 16 problemas reflejaban adecuadamente las experiencias de las consultas y, si era útil como marco para organizar el portafolio.

Validar esta hipótesis era crucial para asegurarnos de que no estábamos omitiendo ningún problema importante. Para ello, queríamos comprobar si las situaciones problemáticas que las personas nos narraran podían relacionarse con alguna de las problemáticas identificadas, o si surgía alguna categoría que habíamos pasado por alto. Para probar esto, utilizamos un ejercicio de micro narrativas.

Ejercicio de micro narrativas: "Noticias de la consulta"

El ejercicio se desarrolló en dos etapas. En la primera, trabajamos en parejas: una persona del PNUD fungía como reportera y otra del grupo de estudio como entrevistada. En este espacio jugamos a que la reportera visitaba la comunidad para investigar una historia relacionada con la consulta para un periódico local, indagando sobre problemas que la entrevistada había experimentado o atestiguado. En este punto, las personas del grupo aún no conocían los problemas identificados en el estudio, por lo que narraban libremente sus experiencias.

Un grupo de personas alrededor de las demás

En la segunda etapa, cambiamos de roles y simulamos que todas las personas formábamos parte de la sala de redacción del periódico. Una persona del Laboratorio actuaba como jefa de edición, y todas las demás organizamos las noticias a partir de las entrevistas realizadas, agrupándolas en secciones que correspondían a los 16 problemas identificados. De esta manera, probamos si el marco de problematización era útil para organizar las diversas situaciones problemáticas que se vivieron en las consultas.

Nombramos las secciones del periódico con frases coloquiales que ayudaran a conectar los conceptos de los problemas con las historias narradas:

  1. ¿Quién dijo que ellos me representan? Dificultades para identificar autoridades representativas de las comunidades y las personas que son sujeto de derecho a la consulta.
  2. ¡A nosotros ni nos avisaron de la consulta! Desconocimiento de parte de la población del derecho a la consulta que les impide ejercerlo plenamente.
  3. La presidencia municipal y el gobierno del estado, ¿ustedes pichan, cachan o batean? Desconocimiento de las autoridades subnacionales de su rol y el alcance de su participación en la consulta.
  4. Todavía ni empezaba la consulta y ya habían pactado. Incumplimiento del carácter previo de la consulta.
  5. Asambleas que no entendemos. Las sesiones de las consultas se realizan en un ambiente antipedagógico.
  6. ¿Cuándo se va a acabar esto? Duración del proceso de consulta que se extiende por años.
  7. ¿Dónde están las mujeres? Limitada o nula participación de las mujeres.
  8. No nos presionen: rápido y bien no ha habido quien. Presión para acelerar y obtener el consentimiento.
  9. Que la consulta sirva para unir, no para separar. Campañas de desprestigio y desacreditación al interior de la comunidad.
  10. Bienvenidos a ayudar, por favor no estorben. Presencia de actores externos no regulada.
  11. Con violencia no se arregla nada. Violencia y presencia de grupos armados.
  12. Nada por debajo del agua. Conductas poco transparentes que limitan la creación de confianza.
  13. Dónde está el árbitro cuando lo necesitamos. Ausencia de observadores independientes y un órgano garante que vigile el proceso.
  14. Aquí nadie es más que nadie, no se vale aprovecharse. Asimetrías en las relaciones de poder entre partes.
  15. ¡Fírmele aquí! Si no, NO. Los acuerdos no se plasman en documentos jurídicamente vinculantes y/o no hay mecanismos de seguimiento de acuerdos.
  16. Se tienen que ganar nuestra confianza. La confianza de las comunidades en las autoridades y en el proceso consultivo ya están erosionadas.
una persona parada frente a una multitud

Cada sección del periódico se presentó junto con una explicación del problema general que representaba. Luego se invitó a las parejas a comentar las historias que recopilaron y resonarlas con la sección del periódico presentada. Descubrimos que las personas habían experimentado los mismos problemas que aquellas entrevistadas previamente, y que estructurar el reto en estas 16 categorías ayudaba a orientar la discusión. Además, identificamos que algunas categorías como la limitada participación de las mujeres, debían ampliarse para incluir a otros grupos, como jóvenes e infancias.

Validación exitosa y creación de ejemplos ficticios

Al final, validamos con éxito el marco de problemas, profundizando en su comprensión y recabando nuevos ejemplos a partir de las experiencias del taller. Para proteger la identidad de las personas, creamos personajes ficticios que describen la diversidad de roles en las consultas y las situaciones que viven:

Diagrama

Con estos personajes, mostramos ejemplos de los problemas enfrentados durante la consulta, manteniendo el anonimato de las personas participantes. Concluimos este blog con un cuadro que presenta los 16 problemas, acompañados de su descripción, y muestra un ejemplo inspirado por las situaciones que atraviesan las personas que participan en las consultas. 

Un primer plano de un periódico

En el siguiente blog te contaremos sobre las mesas de trabajo que diseñamos para analizar, desde distintas perspectiva y saberes, el reto para el desarrollo sostenible que implica el ejercicio pleno del derecho a la consulta previa, libre e informada de pueblos y comunidades indígenas. 

 


¿Te interesa saber más sobre los retos del ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada de pueblos y comunidades indígenas en México? ¿Trabajas en alguna iniciativa relacionada con el ejercicio de consultas con pueblos y comunidades indígenas? ¿Te interesa participar en el proceso de problematización de la consulta y la creación de un portafolio de intervenciones con potencial de detonar cambios sistémicos? ¡Contáctanos en acclabmx@undp.org, queremos escucharte!