I. INTRODUCCIÓN
En el marco del Proyecto “Igualdad Laboral en Panamá: Apoyo a la Implementación del Plan Institucional de Igualdad Laboral y el Sello de Igualdad de Género en Empresas”, el Gobierno Nacional (MITRADEL, INAMU y MICI) impulsa, con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una iniciativa para la certificación de empresas privadas en Sistemas de Gestión con Igualdad de Género (SIGIG).
El Proyecto responde a la relevancia que adquiere el abordaje de las brechas de desigualdad de género que produce y reproduce el mercado laboral panameño, demandando el mejoramiento de prácticas tanto desde el ámbito público institucional, representado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (políticas públicas sensibles al género; fortalecimiento de capacidades del personal; gestión del conocimiento, etc.), como desde las empresas privadas que operan a nivel nacional y demandan mano de obra (reconocimiento de derechos diferenciados por género, mejora de la condición y posición de las mujeres en el mundo laboral, mejora de las relaciones laborales, aumento de productividad y competitividad, reducción del ausentismo y la rotación de personal, proyección de una imagen corporativa positiva, tolerancia cero al acoso laboral, sexual y la violencia de género, y medidas de corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, familiar y personal).
La desigualdad e inequidad siguen vigentes entre los desafíos más apremiantes de Panamá, aun cuando destaca como país de renta media alta en el contexto regional. El elevado Índice de Desarrollo Humano (IDH) registrado en 2016 (puntuación de 0.788, la más alta entre países Centroamericanos, y posición 60 en el ranking mundial), se ve retractado al aplicar el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D), descendiendo a puntuación 0.614 y ubicación en el ranking mundial a posición 79. Por su parte, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) presenta puntuación aún inferior (0.457), ocupando la posición 100 del ranking mundial.
Persisten brechas de igualdad de género que impiden aprovechar el potencial productivo de las mujeres panameñas en el mercado laboral, así como su acceso al trabajo decente. Entre ellas:
- Pobreza de tiempo: detectada por primera vez en 2011 con la Encuesta del Uso del Tiempo (INEC-INAMU), mientras las mujeres dedican 29.1 horas semanales a cuidado y reproducción del hogar y 38.3 al trabajo remunerado, los hombres emplean solo 13.2 horas a las labores de cuido y reproducción (asociadas mayormente a la construcción y reparación de la vivienda), y 45.1 horas semanales en trabajo remunerado. Al sumar el tiempo femenino de trabajo intra y extra doméstico se cuentan 9.1 horas semanales más respecto a los hombres. El tiempo de ocio y esparcimiento (tiempo libre) para los hombres va de 1 hora más a partir de los 50 años de edad, hasta 4 horas para el grupo entre 15 y 19 años.
- Menor acceso al mercado laboral y generación de ingresos, incluso a mayor desempeño educativo femenino:
o La escolaridad promedio entre hombres de 15 años y más es de 9.8 años, y en las mujeres es de 10.3 (Encuesta de Propósitos Múltiples 2015, INEC).
o De cada 3 personas graduadas en la Universidad de Panamá, 2 son mujeres.
o Los hombres están ocupados en un 76.2%, y las mujeres en un 47.9% (Encuesta de Propósitos Múltiples 2015, INEC).
o Al indagar condición de actividad, el 28.5% de las mujeres declararon ocuparse en actividades del hogar, frente al 1.1% de los hombres.
o Según cifras preliminares de la Encuesta del Mercado Laboral del INEC 2016, el 7.1% de las mujeres y el 4.6% de los hombres presentan desempleo. La Encuesta previa (agosto de 2015) había detectado diferencias agudizadas para el grupo entre 15 y 24 años, con mayor desempleo general (11%), y más alto entre mujeres (14.2%) que entre hombres (7.2%).
o En 2015 el 59% de las mujeres se distribuían en empresas del sector informal, entre ellas el 23.4% se desempeñaban como trabajadoras domésticas.
o La segregación ocupacional, que afecta tanto a hombres como a mujeres, concentra a la fuerza de trabajo femenina en pocas ramas de la actividad económica: 23.4% en el trabajo doméstico; 21.3% en comercio, y 7.1% en la industria manufacturera, por ejemplo). En general están excluidas de las ocupaciones típicamente masculinizadas y de los puestos de decisión, lo que impacta en el nivel de sus remuneraciones laborales.
o En cuanto a brecha salarial para el 2015 (salario devengado a igual puesto de trabajo e igual nivel formativo), en el área rural las mujeres declararon 37% menos ingresos que los hombres. En el área urbana la diferencia persiste, pero disminuye al 18%. Sus diferencias salariales se incrementan en los niveles directivos y gerenciales llegando a un 13%. En la categoría ocupacional de agricultores y trabajadores agropecuarios perciben un ingreso 86% menor que los hombres.
Para el abordaje de las brechas de desigualdad laboral entre hombres y mujeres el Proyecto de Igualdad Laboral en Panamá, pactado de 2017 a 2019, impulsa una estrategia de carácter tripartito, involucrando a instituciones públicas competentes en la materia (MITRADEL, INAMU, MICI), al sector privado (gremios y asociaciones empresariales, empresas) y a los Sindicatos. Conjuntamente y desde sus funciones, estas instancias implementarán acciones para generar espacios laborales inclusivos y libres de discriminación, a fin de mejorar las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores, generando un clima de inclusión, crecimiento personal y profesional y cumplimiento de derechos laborales en igualdad. Se cuenta, además, con la asesoría estratégica, asistencia técnica y soporte operativo y administrativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como con la experiencia y conocimiento temático de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Desde el espacio empresarial, el Proyecto busca incidir en las prácticas que producen y reproducen las brechas laborales de género, actuando sobre los mecanismos internos que las generan y sostienen, o bien fortaleciendo y difundiendo las que resultan exitosas para promover la igualdad de género. Se adaptará la metodología específica y un set de herramientas, generados a nivel regional por el PNUD, que guíe a las empresas en la implementación de medidas y acciones compensatorias que contribuyan a disminuir las brechas.
Para esto, se impulsa en Panamá el Programa de Certificación de Empresas en Sistemas de Gestión de Calidad con Igualdad de Género, conocido como el “Sello de Género en Empresas”, que se viene implementando en países latinoamericanos desde el año 2009, con asesoría técnica del PNUD, y ha destacado como estrategia potente y efectiva para promover la igualdad laboral entre hombres y mujeres, habiéndose certificado más de 1,600 empresas en 10 países.
El Programa panameño involucrará 10 empresas que expresaron interés de participar en la experiencia piloto, y fueron seleccionadas conforme criterios, por un Comité Certificador. El Comité, integrado por MITRADEL, INAMU y MICI, trabajó también el modelo de Norma País con los estándares del proceso para poder otorgar las certificaciones a las empresas tras el dictamen de tercera parte, a realizar por Empresas Auditoras una vez las empresas aspirantes hayan implementado el proceso de mejora para cerrar las brechas de género detectadas en sus ambientes laborales.
También se cuenta con un Comité de Seguimiento Ampliado, integrado por gremios empresariales, sindicatos y sociedad civil competente en la materia, para asesorar y emitir recomendaciones al Comité Certificador. Para conformar el Comité se realizó una convocatoria amplia a actores claves (Fundación del Trabajo, SUMARSE, CCIAP, CONEP, APEDE, entre otros). Este Comité participó en el proceso de validación del modelo de Norma País, y asesorará en el proceso general, a la vez que difundirá el Programa en sus redes.
Para el Programa de Certificación de Empresas en Sistemas de Gestión de Calidad con Igualdad de Género se requiere conformar un Registro Nacional de Asesores/as en Igualdad Laboral de Género, a ser certificados. Las personas seleccionadas participarán en el Programa de Formación Semi-Presencial en Asesoría para la Igualdad de Género en Empresas y Organizaciones, auspiciado e impartido por el PNUD. Esto ampliará bases para que, eventualmente, luego de concursar en un proceso competitivo, puedan ser contratadas por las empresas y organizaciones involucradas en la experiencia piloto, para suministrarles asistencia técnica en su proceso de Certificación en Sistemas de Gestión de Calidad con Igualdad de Género, y obtención del Sello de Género.
Se invita a profesionales a hacer su expresión de interés en participar en la presente Convocatoria, atendiendo a los requisitos y especificaciones consignados a continuación.
II. REQUISITOS Y PERFIL PROFESIONAL DE ENTRADA
1) Educación: Postgrado y/o maestría en Recursos Humanos, Administración de Empresas, Economía, Ingeniería, Derecho y/u otras Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales, u otras disciplinas relacionadas.
2) Experiencia:
a) Al menos un año de experiencia laboral en las áreas de cambio organizacional y/o sistemas de gestión de calidad, y/o consultoría de mejora de desempeño organizacional, y/o planificación estratégica, y/o gestión de recursos humanos.
b) Experiencia probada en la elaboración de informes y análisis de cifras y estadísticas y/o elaboración de planes de acción.
c) Conocimiento del tema de género, y/o género y mercado de trabajo, y/o conocimiento de la perspectiva de género en el lugar de trabajo, es una ventaja.
3) Idioma: Excelente manejo del idioma español, hablado y escrito.
4) Responsabilidades y Funciones:
a) Asesorar a las empresas/organizaciones privadas durante el proceso de implementación del Programa de Certificación de Empresas en Sistemas de Gestión de Calidad con Igualdad de Género y obtención del Sello de Género.
b) Será específicamente responsable del diagnóstico y análisis interno y difusión de los resultados, de las actividades formativas, de la preparación de la Política de Igualdad de Género y de su Plan de Acción.
c) Apoyar y asesorar a las empresas privadas asignadas en la incorporación de la perspectiva de género dentro de la estructura del sistema de gestión organizacional, con el fin de crear un Sistema de Gestión de la Igualdad de Género (SGIG).
d) Proporcionar apoyo durante la fase de recolección de información cuantitativa y cualitativa (online y offline), y recopilar documentos, políticas y procedimientos, así como información cuantitativa y cualitativa complementaria del personal para construir el diagnóstico organizacional de género.
e) Formular un Diagnóstico Organizacional de Género para cada una de las empresas/organizaciones privadas asignadas, analizando las características de su personal, políticas y condiciones de trabajo, para detectar las brechas existentes e identificar si existen procedimientos y prácticas que generen desigualdades, injusticias y/o discriminación. El diagnóstico organizacional debe llevarse a cabo en estrecha coordinación con el Comité de Igualdad de Género de cada empresa/organización privada, determinando en particular:
a. Si la empresa cumple con la legislación vigente en materia de equidad e igualdad de género.
b. Diferencias en las prácticas de recursos humanos dirigidas a mujeres y hombres.
c. Prácticas de discriminación que ocurren durante la contratación, capacitación o evaluación de desempeño.
d. Los problemas del balance vida-trabajo que enfrentan los trabajadores/as.
e. El grado en que la empresa se adhiere a los principios de Igualdad de Género en la comunicación pública, publicidad e información a los clientes.
f) Asesorar a la empresa/organización privada durante el proceso de formulación de la política de Igualdad de Género y el diseño del plan de acción y el conjunto de medidas para cerrar las brechas de género en cada uno de los pilares. Verificar que la política presenta los principios y objetivos de igualdad de género de la empresa, propone una estrategia global para reducir las brechas de género y establece por escrito el compromiso de la compañía -y de la Alta Dirección- con la Igualdad de Género. El Agente de Igualdad de Género asegura que las acciones/medidas diseñadas estén enmarcadas dentro de la versión más actualizada de la Norma del Programa, así como del marco legal.
III. ETAPAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE ASESORES/AS EN IGUALDAD DE GÉNERO EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Para conformar el Registro Nacional de Asesores, se desarrollará un proceso de selección para la participación en el Programa de Formación Virtual del PNUD en Asesoría en igualdad de Género en Empresas y Organizaciones Privadas. Este proceso consta de las siguientes etapas:
1) Proceso de Selección de Participantes
Los candidatos que reúnan el perfil, con interés en postularse para conformar el Registro, deben realizar las siguientes actividades:
Preselección:
a) Remitir su hoja de vida al correo electrónico vielka.bolanos@undp.org, hasta el 28 de junio a las 23:59
El postulante deberá tener disponibles los documentos que acrediten los estudios y trabajos realizados. Se realizarán las verificaciones correspondientes. Se evaluarán exclusivamente las hojas de vida que sean enviadas utilizando el link referido.
b) Participar de una Conferencia Previa, a realizarse el viernes 29 de junio de 2018 a las 10am en las Oficinas del PNUD en Panamá (Casa de las Naciones Unidas, edificio 129, Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá).
c) Realización de una entrevista vía Skype a cada uno de los Asesores y Asesoras que cumplan los criterios mínimos establecidos. A los consultores seleccionados les será notificado el día y la hora específica para la realización de la entrevista.
d) Notificación de Asesores y Asesoras admitidos en el Programa de Formación Semi-Presencial.
2) Información Básica sobre la Formación Semi-Presencial de Participantes en Asesoría en Igualdad de Género para Empresas y Organizaciones
a. Recursos y Fuentes: El desarrollo curricular del trayecto formativo está concebido y se sustenta en el uso de recursos variados y fuentes diversas:
i. Los materiales didácticos y las actividades específicas del curso, y el diálogo permanente con el equipo de tutoría y docencia.
ii. La página web de América Latina Genera, donde se alojan materiales relacionados al contenido del curso y para su profundización.
iii. Se contemplan 4 Módulos con sus Unidades Didácticas secuenciales:
a. Módulo 1: La Perspectiva de Género en la Gestión Organizacional
Unidad didáctica 1: Revisando nuestras bases: La perspectiva de género y el mundo del trabajo.
Unidad didáctica 2: Los Sistemas de Gestión de Igualdad de Género
b. Módulo 2: Iniciando el viaje hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo.
Unidad didáctica 3: Comunicar en positivo para avanzar hacia la igualdad en las organizaciones.
Unidad didáctica 4: El diagnóstico organizacional de Género.
c. Módulo 3: ¡Manos a la Obra!
Unidad didáctica 5: El Plan de Acción.
Unidad didáctica 6: Aprendizajes y Resistencias de la Implementación.
d. Módulo 4: Auditorías, gestión del conocimiento y mejora continua
Unidad didáctica 7: Preparándonos para las Auditorías.
Unidad didáctica 8: Sistematizando y compartiendo aprendizajes.
b. En cuanto al tiempo de dedicación la Formación Semi-Presencial requerirá:
i. Carga horaria total de 140 horas, distribuidas así:
1. 80 horas presenciales, de las cuales 40 horas se realizarán estimativamente durante la semana del 9 al 13 de julio con sesiones de 8 horas de lunes a viernes y las otras 40 horas se realizarán del 27 al 31 de agosto de 2018 con sesiones de 8 horas de lunes a viernes.
2. 60 horas virtuales, las cuales se distribuirán en 10 horas semanales estimativamente del 16 de julio al 24 de agosto donde se dará asistencia remota para la elaboración del diagnóstico organizacional.
c. Costo de la formación: este curso no tendrá costo alguno para las personas que participen, como contrapartida se solicitara la asesoría técnica a las empresas en la fase de diagnóstico y de elaboración del plan de mejora. Las personas seleccionadas firmaran un compromiso con el PNUD para la realización completa del curso y un acuerdo de confidencialidad.