Mujeres que transforman sus comunidades para vivir libres de violencia

La segunda edición del concurso Mujeres que Transforman logró la implementación de iniciativas en Cajamarca, Huancavelica y Junín para contribuir a la prevención y erradicación de la violencia de género.

3 de Marzo de 2025
Woman with long dark hair smiles while looking up at a cloudy sky in a rural setting.

 

Más de la mitad de las mujeres peruanas declararon haber sido víctimas de violencia psicológica, física o sexual a manos de su esposo o pareja, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar(link is external). Frente a ello, en el Perú la justicia de paz tiene un rol clave pues suele ser la única instancia de administración de justicia a la que pueden acudir las víctimas que viven en zonas rurales.  

Con el objetivo de fortalecer iniciativas y proyectos que estén orientados a prevenir y combatir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en apoyo a la justicia de paz, el proyecto Sumaq Justicia, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Poder Judicial, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), impulsa anualmente el concurso Mujeres que Transforman en las regiones de Cajamarca, Huancavelica y Junín.  

Three women in green jackets stand confidently outdoors, surrounded by vibrant greenery and flowers.

 

Junín: Un mapa para la prevención

En Huancayo, capital de la región Junín, se superaron los mil casos de violencia contra la mujer durante el 2024, mientras que en toda la región el número de casos superó los seis mil. En este difícil contexto, una de las iniciativas premiadas fue el proyecto Voz de Mujer por la Justicia de Paz, generada por la Mesa de Diálogo de la Mujer de la ciudad de Huancayo. La iniciativa consiste en la generación de información sobre las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia, mediante un mapa creado por lideresas y juezas de paz.  

El mapa, elaborado a partir del trabajo colaborativo de más de 30 mujeres líderes de todos los distritos de la ciudad, permitió identificar las necesidades específicas de las mujeres víctimas de violencia en Huancayo, así como la presencia de comisarías, Centros de Emergencia Mujer (CEM), jueces o juezas de paz, entre otros. De igual forma, se realizó una encuesta a más de 400 personas mayores de 18 años, para tener un registro de sus conocimientos y percepciones sobre la violencia de género y sus canales de atención.  

Estas actividades hicieron posible detectar los retos, así como las preocupaciones y demandas de la población de Huancayo para el adecuado abordaje y prevención de los casos de violencia contra las mujeres. Sobre esta base, se realizaron reuniones con jueces y juezas de paz, representantes municipales, de la Policía y del Ministerio de la Mujer, entre otros, para plantear la importancia de actuar articuladamente. Dichas reuniones permitieron el intercambio de ideas y la identificación de estrategias de acción locales.  

Older person in a hat and scarf walking up stone steps in a rustic setting.

 

Huancavelica: Mujeres Qapaq Ñan, empoderadas y capacitadas

En Huancavelica, casi el 70% de la población reside en zonas rurales, por lo que la coordinación con la justicia de paz es particularmente importante para construir entornos seguros para las mujeres. Por ello, otro de los proyectos premiados fue el que promovió la Mancomunidad de Mujeres del Qapaq Ñan en Huancavelica, llamado Empoderadas, Emprendedoras y Libres de Violencia, que se enfoca en fortalecer conocimientos en temas clave para prevenir y sancionar la violencia de género, así como en la generación de instrumentos legales que potencien el accionar de las autoridades.  

A través de talleres y campañas, la organización capacitó a jueces y juezas de paz, autoridades locales y organizaciones civiles de mujeres, sobre los alcances y aplicación de la Ley 30364, para para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.  

Entre sus logros, destaca que la organización consiguió, mediante jornadas de diálogo con regidores municipales, una ordenanza en la Municipalidad de Huaytara que dispone la implementación del Plan Provincial de Prevención, Atención y Sanción del Acoso Político contra las Mujeres.  

Woman with long dark hair smiles while looking up at a cloudy sky in a rural setting.

 

Cajamarca: Una red de apoyo para el acceso a la justicia

En la región Cajamarca, de acuerdo con datos de los CEM, se han registrado 3,221 casos de violencia contra la mujer durante el 2024. En esta región, el proyecto premiado fue Justicia y Empoderamiento para Mujeres de Las Casitas, impulsado por el Rotaract Club Layzón Cajamarca, el cual promueve la creación de redes de apoyo entre mujeres de la comunidad y quienes administran justicia en casos de violencia contra las mujeres.  

El proyecto pone un especial énfasis en fortalecer las competencias de la justicia de paz en la atención de la violencia, y en establecer redes de apoyo entre las mujeres, la justicia de paz y la justicia ordinaria. Juezas de paz y mujeres líderes de la comunidad Las Casitas fortalecieron sus canales de comunicación, identificaron los obstáculos que impiden la correcta atención a las víctimas de violencia y se plantearon conjuntamente alternativas de solución.  

“Es fundamental crear redes de apoyo y promover un trabajo articulado entre mujeres, especialmente en roles de decisión como el de las juezas de paz. Aunque el sistema de justicia sigue siendo predominantemente masculino, contar con mujeres en estos cargos fortalece la lucha contra la violencia de género”, afirmó Karen Lobato, representante de Rotaract Cajamarca.  

Poner fin a la violencia

La segunda edición del concurso Mujeres que Transforman permitió trabajar con más de 140 mujeres líderes en tres regiones del país que, desde sus distintas realidades y enfoques, están comprometidas con la lucha contra la violencia. Además, cada proyecto ganador logró fortalecer aún más el vínculo entre jueces y juezas de paz con sus comunidades para trabajar de manera articulada en un tema clave para el desarrollo de la población, como lo es la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.  

Mujeres que Transforman continuará en 2025 en una tercera edición, como parte de las acciones clave del proyecto Sumaq Justicia, a fin de seguir impulsando a organizaciones de mujeres que tengan iniciativas innovadoras para enfrentar la violencia de género en zonas rurales, contribuyendo así a garantizar que las mujeres puedan gozar de una vida plena y libre de violencia.