Honduras y Ecuador intercambian buenas prácticas hacia un café libre de deforestación

Representantes del sector cafetalero hondureño participaron en una misión técnica en Ecuador, explorando modelos sostenibles y alianzas estratégicas para cumplir con la normativa europea.

14 de Abril de 2025
Group photo of diverse individuals in front of the Ministerio del Ambiente building.

El encuentro fue facilitado por el PNUD como parte de su impulso a la producción responsable.

PNUD Honduras
“Fue una experiencia más que un viaje, así lo vi yo. Me emocioné; para mí fue una oportunidad de aprendizaje. Vi varias cosas que puedo implementar en mi finca."


Carmen Andrea Alvarado Leonardo | Productora de café.
 

Group of people posing outdoors in two settings: one in a forest, the other by mountains.

Primera imagen, de izquierda a derecha, Carmen al centro

PNUD Honduras

Esta es la opinión de Carmen Andrea Alvarado Leonardo, cuando le consultamos sobre su reacción al enterarse de que había sido seleccionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras para participar en una misión de intercambio en Ecuador.

El objetivo de este viaje fue el de compartir experiencias sobre buenas prácticas de producción sostenible de café. Así como conocer el avance y cumplimiento institucionales en la gestión de la normativa europea de cero deforestaciones.

Para cumplir con el propósito de la gira y organizar las diferentes reuniones con autoridades y visitas de campo con productores y productoras, se contó con el apoyo de la oficina del PNUD en ese país suramericano.

Carmen es una joven ingeniera agroindustrial que vive en la aldea de Cartagua, en el municipio de Cucuyagua, en el departamento de Copán, al occidente de Honduras, una de las seis regiones cafetaleras del país.
 

Group of people discussing plants in a greenhouse with shaded areas and rows of greenery.
PNUD Honduras

La producción del grano aromático ha sido un legado familiar que avanza en el tiempo de generación en generación. A sus 25 años, Carmen es una pequeña productora de café y también socia de Proexo (Empresa de Servicios Múltiples Proexo Limitada), una organización de productores del grano aromático.

“Ver todo esto abrió más mi curiosidad; el mundo del café es bastante amplio. Uno nunca deja de aprender y debe estar actualizándose permanentemente. Yo pude observar que ellos lograron un café orgánico libre de deforestación y esto a mí me llamó mucho la atención. Tengo altas expectativas de mejora, incluso de producir un café completamente orgánico”. Manifestó Carmen.
 

Three people discussing in a greenhouse filled with small plants under a netted structure.
PNUD Honduras

Por una producción sostenible


PNUD Honduras, en el marco de la iniciativa del proyecto Acelerando el Impacto de las Mujeres Rurales en la Cadena de Valor de Café, busca promover prácticas productivas sostenibles para fomentar la conservación del medio y promover la inclusión de mujeres.
 

"Buscamos identificar las fincas de mujeres asociadas a cooperativas de café que cumplan con el estándar de café libre de deforestación, así como fortalecer la trazabilidad de este para mejorar su posicionamiento en el mercado, fortaleciendo así su asociatividad. Además, creamos conexiones con el sector público y privado y apoyamos el empoderamiento económico de las mujeres rurales."


Astrid Mejía | Especialista de Programas del PNUD en Honduras.
  

El café es el principal producto agrícola de exportación, aportando más del 3% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y cerca del 30% al PIB agrícola. El café supera significativamente en divisas a las exportaciones de banano, que mantienen la segunda posición dentro de los principales productos de exportación de Honduras, según reporta el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
 

PNUD Honduras

Para los países tropicales en vías de desarrollo como Honduras, el cultivo de café representa un importante origen de divisas e ingresos en efectivo para poblaciones asentadas en zonas rurales. Esto provoca que, en tiempo de cosecha, exista un importante derrame económico interno, otorgando mayor poder adquisitivo a las familias productoras.

Honduras cuenta con más de 120 mil productores de café, de los cuales el 76% representa productores de menos de 5 hectáreas, considerados pequeños productores. De los cuales más de 21 mil mujeres son productoras de café, según datos del IHCAFE.
 

A woman sorting coffee beans at a table, smiling, with others working in the background.
PNUD Honduras / Alejandrá Rodríguez

Alrededor de 1 millón 400 mil quintales de café hondureño son producidos por mujeres en 77 mil manzanas de tierra. Sin embargo, las mujeres rurales aún enfrentan desafíos sustantivos en el empoderamiento económico, especialmente relacionado con la competitividad y posicionamiento del café producido por mujeres en el mercado hondureño e internacional.

Ellas se enfrentan a importantes retos para participar plenamente en la cadena de valor del café, a menudo debido al acceso limitado a los recursos, las plataformas de toma de decisiones y las oportunidades de desarrollo de habilidades.

El fortalecimiento de su papel en la producción y el comercio del café, al tiempo que se alinea con la normativa de la regulación de la deforestación de la Unión Europea (EUDR por sus siglas en inglés), presenta una oportunidad única para promover la equidad de género y la sostenibilidad en el sector del café.
 

Topographical map highlighting regions with colorful markers and a compass rose in the corner.

La gran mayoría del café producido en Honduras proviene de regiones montañosas de 210 de los 298 municipios y esto a su vez representa 15 de los 18 departamentos del país.

IHCAFE

¿Por qué a Ecuador?


El PNUD Ecuador, como agencia implementadora del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible – PROAmazonía, iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), enmarcado en el Plan de acción REDD+ (Reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques) ha desarrollado una serie de acciones entre el año 2017 y 2023 que, entre otras, le han permitido a Ecuador posicionarse como pionero en la producción y comercialización de café sostenible libre de deforestación. 

La producción cafetalera de la región amazónica ecuatoriana representa el 34% de la superficie total cafetalera del país y se encuentra en sus seis provincias. En el norte de la Amazonía, la producción de café robusta es de alrededor del 68%, mientras que, en el sur, el 32% de la superficie cafetalera amazónica es destinado a la producción de café arábigo.
 

A group of diverse individuals seated around a conference table, engaged in discussion with laptops.
PNUD Honduras

A través del PROAmazonía, se ejecutó una estrategia integral con enfoque de cadena productiva para el sector cafetalero, desde la finca hasta la comercialización, dando los siguientes resultados: 21 Escuelas de Campo, beneficiando a 995 productores (48% mujeres, 44% pueblos y nacionalidades); 13 Centros de Acopio repotenciados para mejora del procesamiento y calidad del café; 1.276 hectáreas en transición a producción sostenible, lo que representa 3.654 hectáreas de bosque conservado.

Además, se han implementado sistemas de trazabilidad en cinco organizaciones de café de la Amazonía Sur, que integran información productiva y de monitoreo de conservación de los bosques. Todos estos esfuerzos permitieron la vinculación comercial con la reconocida empresa italiana Lavazza, a la que se vendió 87 toneladas de café amazónico con producción sostenible y libre de deforestación, entre el 2022 y el 2024.

Es por estos antecedentes que hace unas semanas tuvo lugar la visita de intercambio donde participantes de la alta gerencia de instituciones clave para el fortalecimiento, gestión y desarrollo del sector cafetalero hondureño estuvieron presentes.

Siendo estas: Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) e Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), asimismo representantes de productoras, cooperativa Proexo Limitada y Alianza de Mujeres en Café (AMUCAFE).
 

Group of people engaged in discussion around a coffee roasting machine in a bright room.
PNUD Honduras

Diversas reuniones


La reunión con las entidades coordinadoras en los Ministerios de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG) se enfocó en compartir y analizar experiencias clave en torno a la iniciativa de café sostenible libre de deforestación.

Durante la visita, ambos ministerios presentaron su caso emblemático, que se ha convertido en un modelo para la implementación de buenas prácticas en la producción de café, con un enfoque integral que busca la sostenibilidad ambiental y la protección de los recursos naturales.

En la reunión entre el PNUD Ecuador y la delegación de Honduras, se compartieron enfoques, desafíos y buenas prácticas para promover una producción de café ambientalmente responsable, al mismo tiempo que se fomenta el desarrollo económico local. Entre los puntos destacados se abordaron los siguientes temas:

  • En septiembre de 2024, se lanzó en colaboración con Lavazza una edición especial del primer café sostenible libre de deforestación, con motivo del Aniversario 20 de la Fundación Lavazza.

  • La iniciativa comenzó con el Ministerio de Ambiente y el de Agricultura y Ganadería, lo que ha generado el interés de otros ministerios.

  • Conexión con sistemas de trazabilidad IT.

  • Incorporación de inteligencia artificial en el proceso.

  • Los jóvenes están cada vez más interesados en la vinculación digital, lo que les permite quedarse en el campo.

  • El Banco del Ecuador (BanEcuador), como entidad pública, se involucra para avalar los créditos destinados a los productores.

  • Se busca generar nuevas líneas de negocio para reducir la carga financiera sobre los productores.

  • Se ha creado la mesa EUDR como un espacio clave para avanzar en estos objetivos.
     

Panel of speakers at a conference table, with a projector and green tanks in background.
PNUD Honduras

La misión también hizo la visita a asociaciones de productores y productoras, como son:

La Asociación Agropecuaria Artesanal de Productores Orgánicos Cuenca Rio Mayo (ACRIM)

ACRIM es una de las seis organizaciones de las que forma parte FAPECAFES; es una asociación que reúne a 152 productores de café orgánico (1-5 ha de cultivo), conformada por 28 mujeres y 124 hombres, ubicada en el cantón de Zamora, en la provincia de Zamora-Chinchipe.

La organización gestiona 470 hectáreas de bosque y 477 hectáreas dedicadas a la producción de café y ha logrado posicionar sus productos en mercados exigentes, con certificaciones orgánicas, comercio justo y SPP (Sello de Pequeños Productores).

Asociación Agro artesanal de Productores Ecológicos del Café del cantón de Palanda (APECAP)

APECAP es una asociación ubicada en el cantón de Palanda, en la provincia de Zamora-Chinchipe, tierra del origen del cacao. Esta asociación reúne a 189 productores de café orgánico, conformada por 36 mujeres y 153 hombres. La organización gestiona 1,652 hectáreas de bosque de un total de 2,670 ha de unidades productivas; 367 hectáreas pertenecen a la producción de café.

Actualmente, del total de productores afiliados, 130 califican para el mercado europeo; los 59 restantes aún se encuentran en las transiciones T1, T2 y T3, encaminados a lograr la certificación orgánica para poder cumplir con las exigencias del mercado europeo. Mientras tanto, a estos productores se les busca otras alternativas de mercados como el nacional, asiático y norteamericano para poder vender su café.
 

A group of diverse individuals holds up coffee packets in a warehouse setting.
PNUD Honduras

Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (FAPECAFES)

La Federación es una empresa asociativa creada en el 2002. Actualmente, conformada por más de 1.800 productores y productoras de seis organizaciones.

Gracias a la colaboración con el proyecto PROAmazonia, ahora Pago por Resultado REDD+, respaldado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los Ministerios de Agricultura y Ambiente, les ha permitido impulsar la transición hacia una producción sostenible y libre de deforestación en las organizaciones de base.

El 90 % del café exportado en FAPECAFES va para mercados europeos, siendo entre sus principales destinos de exportación Francia, Alemania e Italia.

Después del amplio encuentro con diversos sectores, las autoridades de la SDE, SAG e IHCAFE se comprometieron, entre otras acciones, a la creación de un comité interinstitucional que vele por la aplicación y cumplimiento del Reglamento Europeo de Cero Deforestación que entra en vigor para grandes empresas y cooperativas productoras el 31 de diciembre de 2025 y para productores a pequeña escala en junio del 2026.