Debajo del colchón: Ahorrar para estar a salvo en ALC
June 27, 2019
La resiliencia es la capacidad de volver a un camino predeterminado después de experimentar un shock. Las familias experimentan muchos tipos diferentes de shocks, que van desde enfermedades hasta sequías y tormentas severas. La capacidad de recuperarse rápidamente de los shocks es más difícil para las familias pobres o vulnerables, dado que es probable que tengan menos recursos de los que puedan recurrir en tiempos difíciles y que, por lo tanto, tengan menos capacidad para enfrentar el riesgo. Al recuperarse rápidamente, queremos decir no solo volver a los niveles de consumo anteriores. La resiliencia también requiere poder proteger y reconstruir los niveles de activos que impactan la productividad del hogar a largo plazo. Por ejemplo, en caso de una emergencia, una familia puede renunciar a comportamientos preventivos saludables (como los controles del consumo de alimentos saludables) para suavizar el consumo, sin embargo, a un costo de deterioro de la salud, en cuyo caso la vulnerabilidad aumenta.
De hecho, millones de familias en todo el mundo están a solo una enfermedad de la pobreza. Pensemos, por ejemplo, en una familia pobre que depende de los ingresos agrícolas para sobrevivir. Si un miembro sufre un accidente y no puede trabajar en la granja durante la temporada de siembra o cosecha, esta familia puede perder la fuente principal de ingresos de la que tanto dependen.
Cuando se enfrentan shocks, los hogares adoptan estrategias para suavizar sus niveles de consumo, de modo que en los períodos en que tienen menos, todavía pueden satisfacer sus necesidades básicas. La medida en que estas estrategias protejan los bienes del hogar, en particular el capital humano, es fundamental para el bienestar y la capacidad de recuperación del hogar en el futuro. Una forma importante en la que los hogares tienen un buen consumo es a través del ahorro. Sin embargo, como lo muestra este #GraphForThought, es menos probable que los hogares de ALC utilicen ahorros en una emergencia que los hogares de otras regiones.
Mientras que en Europa 5 de cada 10 hogares dependen de sus ahorros en caso de una emergencia, en ALC, menos de 2 de cada 10 hogares hacen lo mismo. En ALC, más bien, la mayoría de los hogares recurren a sus familiares o amigos para obtener apoyo. Sin embargo, en el caso de un shock agregado, como un terremoto o un huracán, este mecanismo se evapora. Una de las razones principales por las que tan pocas personas en ALC dependen del ahorro en el caso de una emergencia, es porque es probable que pocas personas en ALC tengan algún ahorro para empezar. En ALC, solo el 37% de las personas pudieron ahorrar algo de dinero en 2016. Para el 40% más pobre de la población, esta cifra es del 28,4%, en comparación con el 43,6% del 60% más rico. En los países de la OCDE, el promedio alcanza el 73% de los individuos.
¿Qué está impulsando este bajo nivel de ahorro en ALC? Si bien una explicación fácil puede ser que las personas no ahorran porque ganan muy poco, los datos no necesariamente sugieren que ese sea el caso. Por ejemplo, ALC tiene una tasa de ahorro mucho más baja que las regiones más pobres, como el África subsahariana, donde la proporción de hogares que ahorran alcanza el 54%.
Curiosamente, mientras que el 37% de los individuos ahorra en ALC, solo el 12% de los individuos lo hace en una institución financiera. Esto es sorprendente teniendo en cuenta que en ALC el 55% de las personas tienen una cuenta bancaria. Si bien esto es bajo en comparación con los países de la OCDE (donde más del 94% de los hogares tienen cuentas bancarias), la pregunta sigue siendo por qué la mayoría de los que ahorran eligen hacerlo fuera de las instituciones financieras formales.
Esta discrepancia quizás refleja un gran impulso de los gobiernos de la región para la inclusión financiera mediante la banca de los pobres. Sin embargo, como explora una publicación reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), si bien esos esfuerzos podrían haber abordado la cuestión del acceso, al crear cuentas bancarias para quienes no las tienen, es posible que no hayan abordado algunas cuestiones que determinan si los hogares las utilizan para ahorrar o no. La publicación identifica entre las razones principales por las que estas estrategias de inclusión financiera no han resultado en mayores ahorros, como: (i) falta de confianza y regulación (por ejemplo, en Chile, a pesar de ser un país con un mercado financiero muy desarrollado, casi la mitad de ellos) quienes no tienen una cuenta bancaria mencionan la falta de confianza como una razón), (ii) altos costos de transacción (por ejemplo, altos costos monetarios o laborales involucrados en la administración de una cuenta de ahorros), (iii) información y brechas de conocimiento (por ejemplo, la mayoría de la población en Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú no entienden el término “tasa de interés”), (iv) presión social (por ejemplo, cuando las redes extendidas de familiares y amigos imponen demandas sobre el stock acumulado de ahorros de los hogares); y (v) sesgos de comportamiento (por ejemplo, falta de autocontrol o toma de decisiones sesgada en el presente).
Además, en ALC el acceso a las cuentas bancarias formales es desigual. De hecho, la brecha en el acceso a la banca entre el 40% más pobre y el 60% más rico en ALC es cuatro veces mayor que en las economías desarrolladas. Mientras que en los países de la OCDE los ricos y los pobres tienen cuentas bancarias prácticamente en la misma proporción, en los países de ALC hay una diferencia de 20 puntos porcentuales entre el acceso de los que están al final de la distribución del ingreso y los de la parte superior. Por otra parte, la educación y el estatus laboral también determinan quiénes son incluidos financieramente.
Las políticas para promover la banca para los pobres han tenido éxito en muchos países del mundo, como India y Chile (Pradhan Mantrib de Jan-Dhan Yojana y Cuenta-RUT, respectivamente). El desafío restante, y quizás más difícil, es cambiar el comportamiento de los ahorros en ALC. De hecho, hay un espacio considerable para mejorar los ahorros formales al incentivar a las familias a que transfieran su dinero de los mecanismos informales (o de debajo de su colchón) a las cuentas bancarias. Si bien esto no solucionaría el problema de ahorro en la región, que tiene múltiples causas, podría ser un primer paso hacia el objetivo final de crear resiliencia.