
El 21 de febrero del 2025 se llevó a cabo el evento de clausura del programa de formación “Planificación territorial, gerencia social y desarrollo de ordenanzas territoriales para impulsar la integración económica de personas en situación de movilidad humana con enfoque de derechos humanos y género”, iniciativa promovida por Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, y en coordinación con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador - CONGOPE.

Cristina Camacho, subsecretaria de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, resaltó la importancia de fortalecer las capacidades de los Gobiernos Provinciales para impulsar la integración económica como un elemento estratégico en un momento trascendental para el país, considerando el nuevo contexto migratorio:
“Estos talleres formativos tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades de los representantes técnicos de los gobiernos provinciales, para que puedan responder a la dinámica migratoria local con herramientas innovadoras y actualizadas. El contexto migratorio del país requiere de respuestas oportunas, tenemos la certeza que este taller generará competencias necesarias para abordar los desafíos de la migración”.
La implementación de estos talleres se enmarca en la Estrategia Regional de Integración Socioeconómica de Población en Movilidad Humana desarrollado en el 2021 por el PNUD en colaboración con la OIT.

Cristina Burgos, oficial de Desarrollo Económico Inclusivo, reafirmó el compromiso del PNUD en su afán de contar con estrategias innovadoras y equipos locales capacitados para responder a las nuevas dinámicas locales en el contexto migratorio.
“El contexto migratorio del país es cambiante, desafiante y al mismo tiempo presenta oportunidades. Los procesos formativos, como los de este programa, buscan brindar instrumentos técnicos a los Gobiernos Provinciales para impulsar la inclusión económica en los territorios, promoviendo oportunidades laborales y productivas para la población”.
La capacitación contó con la participación de 69 funcionarios, que representaron al 67% de las provincias del país, quienes ahora cuentan con instrumentos actualizados para gestionar los desafíos actuales en los procesos de movilidad humana. El 61% de los participantes fueron mujeres, 1% fueron miembros de la comunidad LGBTIQ+ y un 4% fueron personas con discapacidad. El 59% de los participantes demostraron una mejoría en el nivel de sus conocimientos una vez concluidos los talleres.
Por su parte, Mario Saenz, especialista (e) de Gestión Social de CONGOPE destacó la importancia de continuar trabajando en sinergia con diferentes entidades frente a la necesidad permanente que tienen sus agremiados para contar con herramientas, formación y acompañamiento técnico, que agilice su nivel de respuesta local.
“El PNUD ha sido un aliado estratégico en esta búsqueda de procesos que impulsen la capacitación y la actualización permanente por parte de los equipos técnicos de nuestros agremiados provinciales. El contexto del país demanda que cada Gobierno Provincial pueda responder oportunamente a las necesidades de la población.”
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo busca potenciar las capacidades de las instituciones para fortalecer las respuestas del estado ecuatoriano frente al contexto migratorio del país, por medio de su red global de expertos, metodologías innovadoras y acompañamiento técnico, bajo el firme compromiso de no dejar a nadie atrás.