
Entrega de kits a los vigías y observadores volcánicos de la parroquia Chantlín del cantón Saquisilí, Josegunago Bajo y Guaytacama del cantón Latacunga.
Latacunga, 5 de marzo de 2025.- Con el objetivo de mejorar la preparación y respuesta ante la actividad del volcán Cotopaxi, líderes y lideresas de 11 comunidades de las parroquias Joseguango Bajo, Mulaló y Chantilín, junto a delegados del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Cotopaxi, el GAD Parroquial Rural de Joseguango Bajo y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Zonal 3), fueron capacitados como vigías y observadores volcánicos.
La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Anticípate por el Cotopaxi, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD) en alianza estratégica con la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), con el apoyo técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).
Desde noviembre de 2024, se han realizado dos talleres para conformar una red de monitoreo comunitario, con el fin de obtener información oportuna sobre la actividad del volcán. Como resultado, 13 personas fueron capacitadas como vigías, ubicadas en zonas cercanas al Cotopaxi, y otras 10 como observadores volcánicos, situados en los alrededores. Ambos roles son fundamentales para el monitoreo de la ceniza volcánica y la preparación de las comunidades ante posibles emergencias.
Mónica Romero, vigía de la comunidad San Ramón (parroquia Mulaló), destacó la importancia de la capacitación: “Ahora entendemos mejor los peligros del volcán Cotopaxi y sabemos cómo actuar. También podemos compartir esta información con nuestra comunidad. Estamos en contacto directo con personal del IG-EPN para recibir información en caso de emergencia y contribuir con nuestros reportes sobre la caída de ceniza”.
Como parte del proceso de formación, se entregaron 13 kits para la instalación y mantenimiento de cenizómetros, instrumentos clave para recolectar muestras de ceniza y medir su espesor y densidad. Estos dispositivos permiten un monitoreo más preciso y mejoran la capacidad de respuesta ante eventos de caída de ceniza.
Para reforzar los conocimientos adquiridos, se realizaron visitas técnicas a las comunidades entre el 20 y 21 de febrero de 2025. Durante estas jornadas, se instalaron los cenizómetros y se brindó capacitación sobre su mantenimiento y el reporte de datos a la Red de Observadores Volcánicos. Esta red, integrada por más de 250 miembros de varias provincias del país, mantiene un canal de comunicación directa con los técnicos del IG-EPN.
Verónica Guambo, Técnica Senior Local del proyecto Anticípate por el Cotopaxi, resaltó la importancia de la iniciativa: “La participación comunitaria en el monitoreo volcánico constituye un pilar fundamental para la optimización de la recolección de datos y el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana. Esta colaboración estratégica no solo mejora la gestión y comprensión de la amenaza y el riesgo volcánico, sino que también robustece la capacidad de respuesta ante una emergencia”.
La mejora de la gestión de la información técnico-científica sobre riesgo volcánico requiere un enfoque participativo que involucre a los líderes comunitarios. Estos actores locales poseen un conocimiento empírico invaluable del territorio y de las dinámicas sociales, lo que les permite interpretar y traducir los datos científicos en un lenguaje comprensible para la población. Su labor incluye la identificación de vulnerabilidades específicas, la difusión de alertas tempranas y la promoción de la autogestión del riesgo, contribuyendo así a la construcción de comunidades más seguras y preparadas.
Con estas acciones, el PNUD reafirma su compromiso con el fortalecimiento del monitoreo local y la alerta temprana, promoviendo una cultura de prevención que reduzca los riesgos y amenazas ante posibles eventos eruptivos del volcán Cotopaxi.

Instalación de cenizómetro en el barrio Chantilín Grande, del cantón Saquisilí.

Práctica para el mantenimiento del cenizómetro en la comunidad Rancho Saquimalag de la parroquia Mulaló, cantón Latacunga.

20 lideresas y líderes y comunitarios y delegados del GAD Provincial de Cotopaxi, GAD Parroquial Rural de Joseguango Bajo y SNGR – CZ3 participaron de los talleres de Vigías y Observadores Volcánicos.
Sobre el proyecto Anticípate por el Cotopaxi
El proyecto “Fortalecimiento de la preparación ante desastres y acciones anticipatorias en comunidades vulnerables altamente expuestas a la erupción volcánica del Cotopaxi, Anticípate por el Cotopaxi” es ejecutado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza estratégica por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), en consorcio con Plan Internacional y en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).