Transformamos el desarrollo sostenible con perspectiva de género

2 de Abril de 2025
A diverse group of smiling individuals holding certificates in a bright indoor space.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador-PNUD, implementó los talleres de sensibilización en género Botas Violeta a 25 funcionarias y funcionarios representantes de los Ministerios de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Agricultura y Ganadería (MAG) y Energía y Minas (MEM), así como de instituciones públicas aliadas a los proyectos FARM y planetGOLD Ecuador.

Durante siete días se llevaron a cabo sesiones sustentadas en metodologías de educación popular para que las y los participantes comprendan la importancia de incorporar y promover la igualdad de género en cada una de las acciones relacionadas a estas dos iniciativas. Se busca visibilizar la labor y aporte de las mujeres en la actividad agrícola y en la minería artesanal y de pequeña escala cuyo rol estratégico es fundamental para la producción sostenible y en la conservación del ambiente.

Durante el evento de clausura llevado a cabo el 19 de marzo del 2025, los coordinadores de los proyectos Erika Bermeo y Santiago Rosero dieron a conocer los resultados de los talleres, entre los que se destacan.

  • Participaron 21 mujeres y 9 hombres representantes de las instituciones de Estado aliadas a los proyectos.

  • Coordinadores y coordinadoras, técnicos y técnicas, directores y directoras de comunicación, quienes cambiaron su perspectiva sobre el entendimiento individual y colectivo en torno a la equidad de género y cómo incorporarlo a las acciones que desarrollan en sus instituciones para el desarrollo.

  • La importancia de transitar hacia un lenguaje inclusivo con enfoque de género en las acciones comunicacionales.

  • Las reflexiones finales, en la conclusión de los talleres de cada día, evidenció que los y las participantes derribaron mitos o creencias erróneas en torno a la temática.

 

Además, los y las participantes conocieron, analizaron y debatieron en torno a conceptos, percepciones y conductas que se desarrollan en torno a las construcciones sociales sobre la identidad de género, enfoque de género, feminismo, masculinidades, uso del lenguaje inclusivo; entre otros.

Marcelo Calderón del Instituto de investigación Geológico y Energético participante del taller comentó: “Gracias a este taller he podido analizar y entender mejor algunas concepciones arraigadas sobre conceptos como el feminismo, machismo. Creo que lo aprendido en este taller es 100% replicable en todos los entornos en los que nos desarrollamos”.

Para Mónica Villacís, funcionaria del Banco Central, este tipo de formaciones le ayudó a despejar dudas, tabús y concepciones erróneas en torno a la temática: “fue el momento oportuno para entender estas concepciones. Ahora tengo más elementos para conversar y educar a mis hijos y enseñarles a mirar el mundo con un sentido más inclusivo y diverso” 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo promueve la inclusión de género en todas las acciones de sus proyectos aliados a las naciones: “El PNUD acompaña a los países miembros y a los diferentes sectores para el cumplimiento de lo pactado a nivel global. Para cumplir con su mandato de erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades hay que apostar sistemáticamente a igualdad de género, inclusión y sostenibilidad, por ello el promovemos políticas institucionales inclusivas, especialmente, para la plena participación de las mujeres en el desarrollo económico de las poblaciones” acotó Claire Medina, Representante Residente Adjunta PNUD Ecuador.

 
Sobre el Proyecto FARM Ecuador

El proyecto “Financiamiento para la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM)”, es una iniciativa liderada por los Ministerios: del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y de Agricultura y Ganadería, con el apoyo del Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. La iniciativa llega a Ecuador como parte de un movimiento global enfocado en cuidar nuestro planeta, proteger la salud de todas las personas y transitar hacia una agricultura más sostenible.

 

Sobre el Proyecto planetGOLD Ecuador

Es una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas (MEM), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), que busca generar medios de vida más rentables y seguros para las personas que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal, promoviendo el uso de prácticas libres de mercurio en esta actividad. La iniciativa se implementa en 26 países incluyendo Ecuador.