Análisis sobre violencia, violencia armada y seguridad ciudadana en Honduras | 2023; enero - julio 2024

4 de Diciembre de 2024
Análisis de violencia, violencia armada y seguridad ciudadana

La Secretaría de Seguridad, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la iniciativa SALIENT presentan el “Análisis de seguridad ciudadana y de violencia armada en Honduras en 2023 y enero a julio 2024.”

Según datos preliminares de 2023 a julio del 2024, en promedio el 76% de los homicidios en Honduras fueron cometidos con arma de fuego. En 2023, 7 de cada 10 homicidios (2,473 casos) fueron cometidos con armas de fuego, 5 veces más víctimas de homicidios con armas de fuego que por arma blanca. En 2023, el 89% de los homicidios cometidos con armas de fuego en Honduras fueron de hombres (2,206) y el 11% fueron de mujeres (264). Más de la mitad (56%) de los homicidios con armas de fuego ocurrieron en el área urbana (1,395 víctimas).

El 46% de los homicidios con armas de fuego en Honduras ocurrieron en jóvenes entre 12 y 30 años (1,133). En 2023 se registraron 277 lesionados por armas de fuego. Los departamentos con 20 o más lesionados: Francisco Morazán (47), Olancho (37), Comayagua (32), Yoro (21), Cortés (12) y El Paraíso (20); acumulan el 65% del total nacional).

Entre enero y julio del 2024, 7 de cada 10 homicidios (1,063 casos) fueron cometidos con armas de fuego. Cuatro veces más víctimas de homicidios con armas de fuego que por arma blanca. De enero a julio del 2024, el 92% de los homicidios con armas de fuego en Honduras fueron de hombres (975) y el 8% fueron de mujeres (87). En los primeros siete meses del 2024 se han registrado 113 lesionados por armas de fuego. Francisco Morazán (17), Atlántida (13), Yoro (13) y Cortés (12), son los departamentos con más incidencia.
 

Los datos preliminares a la fecha, así como otra información, están a disposición en el Portal de Datos Abiertos de Seguridad Ciudadana(link is external). Los datos se van actualizando de acuerdo con la verificación de los entes institucionales responsables y el trabajo de campo de los técnicos de la Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional (UTECI) de la Secretaría de Seguridad en Honduras.
 

Análisis sobre violencia, violencia armada y seguridad ciudadana en Honduras


Estos análisis, realizados con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto SALIENT, son producto de la estratégica articulación entre la Secretaría de Seguridad en Honduras y las instituciones nacionales productores de información en seguridad ciudadana con el objetivo de fortalecer las capacidades para el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género y con un importante componente de prevención basadas en evidencia oficial de país, de calidad, consensuado y transparente.

El proyecto SALIENT, que significa Saving Lives Entity (Entidad para Salvar Vidas) por sus siglas en inglés, es parte de una iniciativa mundial que busca abordar la violencia armada en países con altos niveles de muertes violentas. 

En Honduras, el proyecto ha sido implementado por la Secretaría de Seguridad a través de la Policía Comunitaria y la Policía Escolar, esto con apoyo de dos agencias de Naciones Unidas: el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNODA (Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme). En la región, UNODA es conocida como UNLIREC, Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

La intervención, que busca prevenir la violencia armada con un enfoque en juventudes, se implementó en cinco municipios seleccionados: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma y Choluteca.