Nuestro trabajo en 2024 para el desarrollo sostenible en Honduras

1 de Abril de 2025

Nuestro trabajo en el 2024 se centró en impulsar y apoyar a varios sectores nacionales para continuar contribuyendo a construir una Honduras más sostenible, incluyente, resiliente y con más oportunidades para todos y todas.  

Ha sido un trabajo en coordinación y junto al Gobierno de Honduras, gobiernos locales, sociedad civil, academia, sector privado, instituciones independientes y otras agencias de las Naciones Unidas.

Por una administración moderna, efectiva y eficiente

Hemos acompañado la emisión del primer Bono Sostenible de Honduras(link is external), elaborando el marco temático para su implementación, y la verificación de segunda parte, bajo el liderazgo de la Secretaría de Finanzas.
 


"Es básico para los países comprender la relación fundamental entre la tributación y los ODS, dos ámbitos interconectados, que son fundamentales para el panorama socioeconómico de Honduras y del mundo en desarrollo. Los sistemas tributarios progresivos, sin sesgos de género o exenciones económica o ambientalmente ineficientes pueden servir de catalizador para construir Estados eficientes y robustos. La construcción de este tipo de Estados en la región es fundamental para aumentar la productividad y garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible"


Ricardo Guerrero | Especialista regional de impuestos del PNUD para América Latina y el Caribe
 

Población hondureña caminando en espacio público

+17,000

nuevos hogares se han registrado o actualizado sus datos



Hemos acompañado en la construcción de una nueva propuesta de Política de Cuidados, que se vinculará con la nueva política en protección social adaptativa.
 

 

+40 trámites digitalizados(link is external)

que están localizados dentro del nuevo “Portal Digital de Inversiones de Honduras.

+577,000

trámites realizados

+400,000

personas beneficiadas

"Los contribuyentes ya no necesitan venir hasta nuestras oficinas para poder realizar un trámite, porque lo pueden realizar 100% en línea desde nuestra plataforma SOL. Ahora, lo que nosotros buscamos es masificar este servicio para que la mayor cantidad de empresas y personas lo conozcan y puedan usarlo"


Jorge Aldana | Alcalde Municipal del Distrito Central
 

En 2024, los Consulados Móviles se llevaron a cabo en en las ciudades de New Jersey, Austin, Kansas City, Baltimore, Memphis y San Antonio
  • Hemos acompañado el levantamiento de información cartográfica, insumo clave para el Censo Nacional de Población, liderado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
  • Hemos fortalecido las capacidades institucionales en infraestructura y equipamiento de Hondutel, el Instituto de Previsión Militar(link is external), y el Registro Nacional de las Personas(link is external) para la provisión de servicios a la ciudadanía de acuerdo sus mandatos.
  • Hemos fortalecido las capacidades institucionales para la atención de personas en movilidad humana con enfoque de paz, así como también del funcionariado del nivel municipal y del sector privado de la zona norte sobre consolidación de paz e igualdad de género en contextos de movilidad humana.

Por una Honduras sin violencia ni conflictos

Acompañamos a la Secretaría de Seguridad en la implementación de campañas(link is external) y actividades deportivas(link is external) a favor de la promoción de nuevas masculinidades, el diálogo y la prevención de la violencia armada(link is external).

entre ambas campañas, han sido sensibilizados en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, La Paz y Choluteca.


"Dimensionar la violencia que afecta a las mujeres, y ponerla a disposición de los tomadores de decisión a todo nivel, es esencial para actuar y trabajar juntos para erradicarla; así como contar con herramientas que estén disponibles para el uso de la población. Hemos avanzado en poner a disposición de la ciudadanía números de atención especializada para violencia contra mujeres y niñas como la línea 114 y ahora el chatbot MARIA y en contar con datos oficiales, que se nutren del consenso entre las partes"


General Héctor Gustavo Sánchez Velásquez | Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad
 

Video Player
Capacitación con periodistas para desarrollo de notas periodísticas

Datos y análisis en seguridad disponibles para la toma decisiones:
 

Por elecciones creíbles y transparentes

Más de 600 nuevos votantes informados sobre el sistema electoral(link is external), la importancia del sufragio y su rol en la democracia. Para que cuando ejerzan el voto por primera vez lo hagan con mayor conciencia y responsabilidad, promoviendo una participación más informada y comprometida.
 


Organizaciones de Sociedad Civil beneficiadas en la primera fase de entrega de los Subsidios de Bajo Valor (LVG)
  • Las instituciones electorales han fortalecido sus capacidades(link is external), contribuyendo a la mejora de la gestión de algunos procedimientos electorales y contribuyendo a incrementar la transparencia del sistema democrático.
  • Más de 300 mujeres políticas han fortalecido sus capacidades en materia de educación cívica electoral y formación política para las mujeres.
     
"El diplomado ha sido una experiencia extraordinaria y extremadamente útil para fomentar la participación política tanto de los jóvenes como de los grupos vulnerabilizados en los próximos procesos electorales que se darán en Honduras en el 2025. Fomentar la participación política de la juventud es crucial, es importante para fortalecer la democracia en nuestro país."


Amanda Cacildo | Red de Jóvenes Afroindígenas de Honduras
 

Mujeres participantes de acto de firma de MoU para el Sello de Género del TJE y CONADEH
  • Actualmente se está dando inicio al diplomado “Derechos Político-Electorales de Grupos en Situación de Vulnerabilidad” en el que 55 participantes fortalecerán sus capacidades en temas de participación inclusiva y derechos en procesos político-electorales.
     

Inclusión para unir a la sociedad y combatir la desigualdad

Aportamos en la elaboración del Plan de Igualdad y Equidad de Género de país, por medio de los datos y análisis de la Primera Encuesta Nacional sobre violencia contra las mujeres y las niñas.
 


La joven Iliana Licona compartió sus experiencias en las PNUD Talks

Conoce más de nuestro trabajo para... 

Gestión del riesgo del desastre

  • 19 comunidades cuentan con mejoras de infraestructura en sus comunidades y en los predios de las personas más vulnerables a eventos climáticos extremos.
  • Más de 180 mujeres y 75 hombres a nivel de comunidades en situación de vulnerabilidad han fortalecido sus capacidades en preparación y respuesta ante desastres.
  • Hemos apoyado en la elaboración de una estrategia regional articulada por los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, coordinando con el sector privado.
     
"La hoja de ruta que hemos recibido tiene dos impactos positivos. Primero, ayuda a la Asociación a contar con elementos técnicos que puedan convertirse en herramientas de uso nacional. Y segundo, sirven a los municipios a los cuales el proyecto está beneficiando, para que puedan saber cómo atender situaciones de emergencia. Esto también va a generar que podamos entablar diálogos, coordinaciones y consensos con la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) a fin de fortalecer cada vez más la gestión del riesgo."


Luis Castillo | Coordinador técnico de la AMHON
 

una persona con una camisa azul

Productividad para mayores oportunidades

con enfoque de género

Una panadería y mejores prácticas agrícolas(link is external) que contribuyen con el cuidado ambiental.
 


Entrega de capital semilla a mujeres de la Rivera Hernández
  • Se ha apoyado a 06 grupos (04 de ellos sólo de mujeres) a obtener su personería jurídica para mejorar sus actividades empresariales, a 15 organizaciones sobre gestión sostenible de residuos, a 04 consejos de cuencas sobre gobernanza medioambiental, se ha constituido una microempresa de mujeres recicladoras de la Base Circular Fortaleza como caja rural en Omoa. 

5,583 personas

con capacidades reforzadas

en medios de subsistencia agrícola y panadería(link is external), reforestación, turismo(link is external), emprendimiento(link is external), reciclaje, implementación de medidas y tecnologías para reducir la presión sobre el consumo de agua y recursos forestales, y producción de fertilizantes. Y también vinculado al empoderamiento de personas migrantes retornadas(link is external) y personas afectadas por eventos climáticos extremos(link is external).

  • 107 personas capacitadas en temas de gestión responsable de residuos y economía circular.
  • 9 grupos emprendedores locales que siguen un esquema de economía circular han logrado la disposición adecuada de 240 toneladas de residuos.
     

Cuidado del medio ambiente para disfrutar del mañana

Hemos apoyado para que Honduras cumpla con sus compromisos internacionales suscritos en Biodiversidad, Cambio Climático, control de Contaminantes y uso sostenible de recursos naturales en el marco del Acuerdo de Paris, Basilea, Estocolmo, Rotterdam, y alineados al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y las Metas de Aichi.
 


  • Hemos apoyado para el fortalecimiento institucional de la Comisión Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas y Centro de Estudios y Control de Contaminantes.
  • Se han eliminado 12.5 toneladas de aceites químicos en alianza con una empresa privada.
  • Trabajamos con el Instituto Hondureño de Geología y Minas en el establecimiento de una hoja de ruta para definir las acciones encaminadas a la reducción de uso de mercurio en la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE).
     

12,470 personas

con capacidades fortalecidas

en gobernanza medioambiental; gestión sostenible del café y el cacao; uso y mantenimiento de estufas ecológicas; gestión de incendios forestales y el manejo de incendios forestales y el uso de la herramienta de monitoreo Smart Fire; abastecimiento, tratamiento y manejo de agua potable, así como el manejo de microcuencas y agroforestería.

  • 8,944.97 hectáreas con buenas prácticas implementadas de gestión de incendios forestales (prevención, control, extinción).
  • Más de 1,000 personas han desarrollado habilidades para el combate de incendios.
     
Un grupo de personas sentadas en una mesa
  • Más de 3,500 productores de café y cacao han mejorado sus conocimientos en gestión sostenible de recursos naturales.
  • 79 jóvenes graduados como técnicos universitarios en cosecha sustentable de café.
  • 500 personas capacitadas en el uso y mantenimiento de estufas ecológicas, para reducir el uso de leña.
     
Hornos ecológicos brindados a la panadería
  • 1,175 personas con conocimiento en el manejo, abastecimiento y tratamiento de agua potable y en gestión de microcuencas.
  • Se ha desarrollado una línea base de restauración ecológica para áreas forestales.
  • 208,871.32 hectáreas declaradas como Corredor Biológico Joya de los Lagos.
  • 1,070.48 hectáreas nombradas corredor biológico «Anillo Verde» promovido por propietarios de Reservas Naturales Privadas.

reforestadas

19

hectáreas

de mangle rojo

reforestadas

70

hectáreas

de pinar

restauradas

15

hectáreas

en cuencas ribereñas

Actividades de reforestación


Agradecemos por su apoyo a todos nuestros 

socios y donantes directos en Honduras
 

Socios y donantes que colaboraron con PNUD en 2024