Hacia Beijing +30

8 de Marzo de 2025
Two women laugh together, while another woman looks on, in a colorful indoor setting.

Este año, el Día Internacional de las Mujeres se celebra en el marco del 30vo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que será el tema central de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) la cual tendrá lugar en Nueva York del 10 al 21 de marzo de 2025. La declaración y plataforma de acción Beijing +30, adoptada de forma unánime por 189 países en 1995, sigue siendo la hoja de ruta y el marco de políticas internacional más exhaustivo para el logro de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. 

La Plataforma de Acción de Beijing de 1995 identificó 12 áreas prioritarias en relación con las cuales era urgente actuar para garantizar una mayor igualdad y mayores oportunidades para mujeres y hombres, niñas y niños. La temática de la CSW69 este año nos recuerda tanto los avances que hemos logrado en materia de igualdad de género como la persistencia de las desigualdades y las nuevas situaciones de retrocesos que han surgido estos últimos años. 

Desde el PNUD reconocemos el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la construcción de sociedades desarrolladas, resilientes, inclusivas y sostenibles. Como dice el Secretario General, António Guterres “Cuando las puertas de la igualdad de oportunidades se abren a las mujeres y las niñas, todos salimos ganando… las sociedades igualitarias son más prósperas y pacíficas, y constituyen la base del desarrollo sostenible.” 

Este 8 de marzo, compartimos las iniciativas del PNUD en América Latina y Caribe que, en concordancia con las 12 áreas prioritarias de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, buscan impulsar un cambio transformador en América Latina y el Caribe. 

 

Costa Rica: Encuentro de Mujeres Constructoras de Paz 

 

En Costa Rica más de 15 mujeres de Talamanca —entre ellas indígenas Bribris, Cabécares y Ngäbes, afrodescendientes, migrantes y líderes comunitarias de Talamanca, Upala y Los Chiles— recorrieron más de 220 km hasta Caño Negro, en Los Chiles, para compartir sus experiencias en la lucha contra la violencia de género con un propósito común: intercambiar vivencias, fortalecer redes de apoyo y trabajar juntas hacia una paz duradera en sus territorios, comunidades y hogares.   

El Encuentro de Mujeres Constructoras de Paz fue un espacio de intercambio de experiencias y fortalecimiento de redes entre mujeres lideresas de diferentes comunidades de Los Chiles y Upala con mujeres de Talamanca. Participaron más de 30 mujeres, incluidas indígenas Bribris, Cabécares y Ngäbes, afrodescendientes, migrantes, refugiadas y líderesas comunitarias. El evento tuvo como objetivo generar estrategias de prevención de la violencia de género, fortalecer la cohesión social y promover la paz en sus comunidades. Donde las mujeres de Talamanca presentaron su Agenda Talamanqueña contra la violencia de género compartiendo sus experiencias en la creación para que las mujeres de la Zona Norte puedan trabajar una similar. 

 

Cuba: Mujeres rurales por la igualdad 

Woman smiling with pineapples in a field; group harvesting fruit from trees nearby.

 

En Cuba, la oficina del PNUD junto con socios trabaja para potenciar los derechos, la igualdad y el empoderamiento de mujeres rurales en economías sostenibles de sector agropecuario en Cuba. Una de sus más recientes iniciativas, implementada entre 2022 y 2024 y coordinada por el PNUD, cuenta con el apoyo del Ministerio de la Agricultura de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión Europea y el Gobierno de Canadá. En el marco de este trabajo, desde el 2022 han implementado 23 medidas que han beneficiado a 4,374 mujeres mediante el fortalecimiento de capacidades y la creación de 187 empleos.  

Dentro de este marco también se realizó la miniserie “Mujeres rurales, historias por la igualdad” la cual revela historias de vida de mujeres rurales cubanas que, con su ejemplo de perseverancia, resiliencia, sororidad y superación personal, demuestran el impacto y el potencial que tienen en sus familias, sus comunidades y la sociedad en general, un homenaje a las mujeres del campo. 

 

Video Player

Guatemala: La dignificación del trabajo de las comadronas  

Two women in traditional clothing smile at the camera, with a gathering of people in the background.

 

Entre las 12 áreas prioritarias de la Plataforma de Acción de Beijing se encuentra el desarrollo inclusivo, la prosperidad compartida y el trabajo decente con igualdad de género que exigen transformar la división sexual del trabajo, revertir la injusta organización del cuidado e impulsar la autonomía económica de las mujeres. En este contexto, el trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, en colaboración con el Proyecto "Construyendo la Participación Integral de Mujeres Indígenas", ha sido fundamental. 

El PNUD ha acompañado al Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik(link is external) , una organización que representa a más de 23,000 comadronas en todo el país. Con el apoyo de una subvención del PNUD, el Movimiento ha impulsado diálogos nacionales con comadronas para actualizar la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala (2015-2025); procesos de capacitación en incidencia política para las Abuelas Comadronas de Jutiapa, Chiquimula y Retalhuleu, utilizando una metodología participativa basada en cuatro módulos: situación de contexto, ciclo de la historia, los cuatro caminos y sanando con la Madre Tierra y el Árbol de la vida - Buen Vivir. Este proyecto ha sido financiado gracias al Gobierno de Noruega. 

 

Haití: 1ª edición del Foro de Liderazgo de Mujeres en Haití 

panel discussion

 

Históricamente, las mujeres haitianas han desempeñado un papel fundamental en la sociedad, contribuyendo de forma significativa a la economía, impulsando la movilización social y encabezando la recuperación del país tras las grandes crisis. Sin embargo, a pesar de sus innegables contribuciones, siguen estando muy poco representadas en la toma de decisiones políticas e institucionales, lo que limita su influencia en las políticas nacionales y las orientaciones estratégicas. 

Las estadísticas muestran la magnitud de la brecha de género en el liderazgo. Antes de la disolución del Parlamento en 2020, sólo el 2,7% de los diputados eran mujeres y no había representación femenina en el Senado. A nivel municipal, los datos más recientes muestran que de un total de 420 concejales, sólo 12 alcaldes y 131 tenientes de alcalde eran mujeres. Como consecuencia, la participación política de las mujeres sigue siendo baja, y las que consiguen llegar a puestos de poder se enfrentan a menudo a la discriminación y la violencia política.  

Sin embargo, la actual transición política ofrece una oportunidad para aumentar la representación de las mujeres en la toma de decisiones. No obstante, persisten varios obstáculos. Además de las limitaciones financieras, las mujeres se enfrentan a una arraigada resistencia cultural e institucional, así como a un clima político marcado por la inseguridad y la violencia. En este contexto, se celebró el Primer Foro sobre Liderazgo Femenino en Haití. Esta iniciativa reunió a actores políticos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones internacionales para abogar por una gobernanza más fuerte e inclusiva, que garantice que las mujeres desempeñen un papel pleno y activo en la configuración del futuro del país. Durante el foro, las partes interesadas reafirmaron su compromiso de apoyar las iniciativas encaminadas a reforzar el papel de la mujer en la gobernanza y a poner en marcha programas para empoderar a las mujeres líderes. Aunque el Foro puso en marcha una reflexión en profundidad sobre el liderazgo de las mujeres, su verdadero impacto se medirá por las acciones que se emprendan a continuación. La declaración del "1er Forum du leadership feminin en Haiti"(link is external) adoptada en el Primer Foro sobre Liderazgo Femenino en Haití sirve de hoja de ruta para los próximos pasos y se espera que oriente las políticas públicas sobre igualdad de género. 

 

Honduras: Mujeres emprendedoras reciben apoyo del PNUD 

A large crowd seated in chairs under a roofed area with a stage in the background.

 

El proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Locales Para Anticipar y Prevenir Escenarios de Riesgo Multidimensional en el Valle del Sula” tenía como eje central fortalecer las capacidades de los actores del sistema de gobernanza para Anticipar y Prevenir Escenarios de Riesgo Multidimensionales de Cambio Climático, Violencia y Migración (CVM), con un enfoque diferencial de género, Desarrollando una estrategia sensible al género que permitió anticipar y prevenir escenarios de riesgo multidimensional CVM; un Sistema de indicadores sensibles al género; una estrategia  de apoyo a mujeres jefas de hogar para el desarrollo de sus medios de vida resilientes, mejorando el acceso y capacidades de las mujeres para gestionar actividades productivas en condiciones seguras; y se mejoraron las condiciones de la infraestructura física en entornos comunitarios, para brindar espacios seguros, resilientes y de apoyo, orientados en atención a las necesidades específicas de la mujeres más vulnerables. 

Se enfocó en mejorar la vida de las mujeres impulsando el desarrollo de economías e inclusiva generando igualdad de oportunidades para las mujeres más vulnerables considerando las necesidades y demandas específicas de ellas. Uno de los primero acciones fue el realizar un diagnóstico de Escenarios de Riesgo Multidimensionales de Cambio Climático, Violencia y Migración (CVM), permitiendo analizar cómo las desigualdades de género afectan a las mujeres de manera diferente ante escenarios de riesgo, lo que tuvo un fuerte componente el vincular la autonomía económica en el contexto de RRD. A partir del desarrollo de las acciones se logró identificar diversos actores (redes de mujeres, lideres comunitarios) que pueden seguir contribuyendo en los avances de la igualdad de género a nivel local. 

  

México: La conservación, la protección y la rehabilitación del medio ambiente requieren una labor sostenida de transversalización y articulación intersectorial  

A presentation with a speaker and a group of women in traditional clothing gathered outside.

 

Las mujeres desempeñan roles cruciales en la gestión de los recursos naturales y la seguridad alimentaria en sus comunidades. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas afectan directamente estos medios de vida, dado que muchas de sus actividades económicas como la agricultura, la recolección de agua y la gestión de bosques, dependen de la estabilidad ambiental.  

En los últimos años, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México ha apoyado a pequeñas organizaciones de mujeres ubicadas en regiones indígenas de la Península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas, para acelerar y generar condiciones que permitan una recuperación igualitaria y ambientalmente sostenible. Una de estas iniciativas es el proyecto "Redes de Sororidad Verde (RSV)" el cual busca fortalecer la autonomía ambiental y la resiliencia comunitaria con enfoque de género, mediante actividades como diagnósticos participativos, capacitación en resiliencia financiera y conservación de la biodiversidad, y la creación de grupos de ahorro solidarios gestionados por mujeres indígenas y rurales. Como resultado de este proyecto, en Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán, 198 mujeres, incluidas 36 jóvenes, formaron 10 redes que aumentaron sus ahorros en un 94.3% y accedieron a diversos productos financieros. Desde sus inicios, el proyecto fortaleció distintas capacidades en las mujeres como agentes de cambio y como guardianas de la biodiversidad.  

Las RSV constituyen un enfoque holístico que rinde homenaje a la fortaleza y determinación de las mujeres en la construcción de un futuro más igualitario y sostenible. Esta iniciativa busca asegurar que las soluciones a los desafíos globales sean inclusivas, efectivas y locales, reflejando el potencial transformador de las mujeres como líderes en la transformación de sus comunidades. 

 

Panamá: Mujeres por la igualdad en la política 

A woman in colorful attire and a red scarf smiles, set against a green, open landscape.

 

Durante cuatro meses, el Ministerio de la Mujer de Panamá realizó consultas en todo el país para conocer las experiencias y desafíos de las mujeres en la política. A pesar de los avances en derechos políticos, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas, como la violencia de género, la falta de financiamiento y la baja representación en cargos públicos. En 2024, las mujeres representaron el 50% del padrón electoral, pero solo obtuvieron el 22% de los escaños en la Asamblea Nacional, el 14% de las alcaldías y el 10% de los puestos en los corregimientos. Estos datos resaltan la necesidad de fortalecer los mecanismos legales para una participación política más equitativa. 

El Ministerio de la Mujer, junto con el Tribunal Electoral y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, está trabajando en una propuesta de reformas al Código Electoral para garantizar la igualdad de oportunidades. Estas reformas buscan incluir las perspectivas de las mujeres en la toma de decisiones y fortalecer la democracia. 

Las consultas, que contaron con la participación de más de 150 mujeres de diversas provincias y comarcas, identificaron los principales obstáculos para la participación política de las mujeres. La propuesta resultante será validada por las propias mujeres antes de ser presentada a la Comisión de Reformas Electorales. 

 

República Dominicana: Apoyo del PNUD a una Política Nacional de Cuidados en República Dominicana 

A woman in a blue top speaks into a microphone while seated attendees listen.

En la República Dominicana, el Sistema de Naciones Unidas (SNU) junto a gobierno ha estado implementando el Programa Conjunto “Comunidades de Cuidados RD” con el objetivo promover soluciones integrales a las necesidades de cuidado, y a su vez impulsar la autonomía económica de las mujeres y el derecho al cuidado de niños y niñas, personas en situación de dependencia o discapacidad y adultos mayores. 

En el marco de este programa, se han generado una serie de esfuerzos orientados a contribuir a la construcción de la Política Nacional de Cuidados, incluyendo un mapeo georreferenciado de los servicios de cuidado localizados en las áreas prioritarias del piloto, que permitió identificar potenciales candidatos a beneficios sociales y reconocer la oferta de atención privada y comunitaria en los territorios priorizados. En cuanto a la formación, se mejoró la oferta técnico-profesional con currículos para asistentes de personas con discapacidad y programas de formación en cuidados para la primera infancia y adultos mayores. A su vez, asesoría técnica especializada ha fortalecido los mecanismos de gobernanza y gestión, incluyendo la creación del Acuerdo de Mesa Intersectorial de Cuidados. También se elaboró un argumento político para apoyar el lobby y posicionamiento de la agenda de cuidados en el contexto preelectoral. Además, el marco de este programa se está brindando apoyo técnico para el análisis sistemático de la implementación y gestión operativa. Finalmente, se creó una guía metodológica para establecer el Espacio de Alianzas No Gubernamentales, movilizando apoyo a la política de cuidados. 

El programa es implementado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU MUJERES), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), financiado a través del Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

 

Uruguay: Liderazgos desde la ruralidad 

Woman smiling while holding green apples in a field at sunset.

 

En Uruguay, la Red de Mujeres por el Cambio Climático – Vigías – está liderando un movimiento transformador en comunidades rurales. Las mujeres de estas comunidades enfrentan tanto desigualdades de género como desafíos climáticos en su ámbito. La Red, impulsada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y apoyada por el PNUD ha capacitado y visibilizado el liderazgo de mujeres rurales como agentes de cambio. Ejemplos de este liderazgo incluyen a Adriana en Rivera, Karen en Lavalleja y Rosina en San José, quienes combinan producción, conservación e innovación. Estas mujeres no solo trabajan la tierra; también sostienen y cuidan a sus familias, cuidan de sus comunidades, mientras desafían roles de género tradicionales que invisibilizan su trabajo y dedican su tiempo a la transformación de un agro históricamente desigual.   

Con cada acción, las Vigías demuestran que la sostenibilidad, la equidad y el cuidado son fundamentales para construir un futuro más justo. Sus historias son un llamado a reconocer y valorar el trabajo de las mujeres rurales en la construcción de un agro más equitativo, resiliente y sostenible. 

 

Video Player

Venezuela: Mesas comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz 

A group discussion in a bright room, with a speaker presenting to seated participants.

 

En Venezuela, las “Mesas Comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz” son espacios de fortalecimiento del liderazgo y participación en la vida pública con perspectiva de género de lideresas comunitarias mediante un proceso formativo de empoderamiento y diálogo con enfoques integrados que conlleva a la construcción colaborativa e implementación de agendas con iniciativas género-transformadoras, capacidad de agencia y relacionamiento estratégico como red con actores clave que garantizan la sostenibilidad de las iniciativas comunitarias. 

 A través de las “Mesas Comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz” junto con ONU Mujeres se han fortalecido cuatro organizaciones comunitarias lideradas por mujeres mediante la transferencia de capacidades a través de la metodología de Mesas comunitarias de mujeres constructoras de paz en comunidades de Caracas, estados Miranda y Zulia. A su vez, se han capacitado e identificado 70 mujeres con habilidades para la planificación de acciones en la construcción de espacios seguros para el ejercicio de su liderazgo inclusivo y promoción de los derechos de las mujeres con enfoque integrado de paz, género y desarrollo sensible a entornos de crisis y conflicto. 

En el 30º aniversario de la revisión y evaluación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing celebramos los avances realizados por los países en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, desde la prohibición de la discriminación en el empleo hasta la adopción de planes de acción climática sensibles al género. Sin embargo, 2025 es un año para reflexionar sobre la discriminación que sigue profundamente arraigada en la región y los efectos y limitaciones que tiene sobre los derechos de las mujeres y las niñas. Estas iniciativas reflejan el compromiso inquebrantable del PNUD de trabajar con diversos actores en toda la región con el objetivo de reducir las desigualdades, promover la resiliencia y garantizar que nadie se quede atrás.