Mujeres seguras y resilientes

Economía social solidaria para el desarrollo sostenible

Contexto:

En México, el trabajo y los medios de vida de las mujeres son más vulnerables considerando que 53% de las personas que están empleadas en el sector servicios (uno de los más afectados por la crisis sanitaria) son mujeres, y que la tasa de informalidad laboral entre mujeres es 57.3% (INEGI, ENOE: 2020). 

De la misma manera, históricamente, cuando suceden las crisis, las mujeres sufren un aumento en la inseguridad alimentaria, lo que constituye una amenaza no sólo para ellas sino también para toda su familia, teniendo en cuenta que las mujeres son las principales responsables de todas las tareas de cuidado de su círculo familiar y de terceras personas. Por ello, una disminución de los ingresos está directamente relacionada con una disminución de la ingesta de alimentos, especialmente en las mujeres. 

Algunas cifras dan cuenta de las brechas estructurales que se observan en el mercado laboral: 

  • Únicamente 2.7% de las mujeres se desempeña como empleadora, lo que representa 3.6 puntos porcentuales menos frente a los hombres (6.3%). 
  • En cuanto a trabajo no remunerado doméstico y de cuidados en el hogar, las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres. 
  • 56% de las mujeres ocupadas desarrolla alguna ocupación informal y 44% una ocupación formal. 
  • Las mujeres en situación de pobreza percibieron 72 pesos por cada 100 pesos de los hombres en la misma situación; mientras que para la población que no se encuentra en pobreza, fue de $93 para las mujeres por cada $100 de los hombres. 
  • Las mujeres presentan mayor dependencia a transferencias monetarias del gobierno (fuentes indirectas de ingreso), reflejado en que entre 2016-2020, cerca del 30% del total de los ingresos de las mujeres en situación pobreza provinieron de esta fuente, mientras que en los hombres en la misma situación fue del 7% aproximadamente. 
  • En 2018, 42.4% de las mujeres en México estaban en situación de pobreza, y en el estado de Morelos, el porcentaje de mujeres en pobreza estuvo 7.8 puntos porcentuales por arriba del porcentaje nacional, lo que equivale a aproximadamente 521,800 mujeres morelenses en esta situación. 
  • Tres áreas en las que las mujeres indígenas y rurales han resentido agudamente la brecha en la accesibilidad a los servicios durante la pandemia son: 
  1. Acceso a la justicia, 
  2. Generación de ingresos, 
  3. Salud financiera Cabe destacar que el porcentaje de mujeres y de hombres en pobreza es relativamente similar (44.4% y 43.4%, respectivamente). 

No obstante, cada una de estas poblaciones enfrenta exclusiones y vulnerabilidades particulares que deben ser atendidas de manera diferenciada. 

En el caso de las mujeres, algunos indicadores de pobreza que han mostrado una tendencia creciente entre 2016 y 2020 son:

  • carencia por acceso a servicios de salud (incremento de 12.5 puntos porcentuales)
  • rezago educativo (incremento de 0.4 puntos porcentuales) 
  • carencia por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad (incremento de 0.5 puntos porcentuales) 
  • mujeres con ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) (incremento de 2.5 puntos porcentuales); 
  • y mujeres con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) (incremento de 2 puntos porcentuales). 

Si se considera la identidad étnica, en 2020, el 74.3% de las mujeres indígenas (4.5 millones de mujeres) vive en situación de pobreza. Lo anterior representa un retroceso significativo, dado que de 2016 a 2018 el porcentaje de mujeres indígenas en pobreza había experimentado una importante reducción de 3.1%.

Objetivo:

Consolidar 20 redes de sororidad para el empoderamiento de al menos 200 mujeres en 13 municipios de Morelos.

Se busca que las mujeres morelenses cuenten con más y mejores oportunidades de participación a través de la consolidación de 20 Sociedades Cooperativas de economía social y solidaria con perspectiva de género. 

El proyecto se desarrollará en 7 etapas: 

  1. Socialización del programa; 
  2. Conformación de las redes cooperativas de mujeres basadas en la sororidad; 
  3. Conformación de grupos solidarios y/o compra de equipamiento productivo para la cooperativa; 
  4. Fortalecimiento de imagen comercial con perspectiva de género; 
  5. Consolidación de las Sociedades Cooperativas lideradas por las mujeres; 
  6. Monitoreo y evaluación; 
  7. y Sistematización audiovisual. 

Objetivos específicos: 

  • Promover que las mujeres morelenses tomen decisiones en materia económica, abonando así a su inclusión financiera. 
  • Presentar a las mujeres morelenses los modelos de Economía Social y Solidaria, específicamente la organización, función ventajas de las Sociedades Cooperativas como alternativa para su desarrollo económico y crecimiento de sus negocios. 
  • Contribuir a la recuperación económica de las comunidades morelenses donde se desarrollará el proyecto a la por de impulsar la resiliencia económica y social de las mujeres. 
  • Sensibilizar a las mujeres y a sus comunidades sobre la violencia de género y sus efectos y fortalecer las redes de apoyo a las que pueden acudir en caso de ser víctimas de violencia. Estas acciones se proponen que las mujeres morelenses tengan una vida libre de violencia. 

Actividades:

Etapa 1. Socialización del programa 
  • Coordinación PNUD México y enlace municipal para identificar al menos 20 unidades o proyectos productivos lideradas por mujeres que cumplan con los requisitos de selección del programa. 
  • Sesión informativa en los municipios 
  • Conocer necesidades lingüísticas. 
  • Definir espacios para las participantes 
Etapa 2. Conformación de las redes cooperativas de mujeres basadas en la sororidad 
  • 20 redes de 10 mujeres productoras en el conjunto de municipios. 
  • 20 módulos de capacitación 

La formación grupal permite sentar las bases para la construcción de una red cooperativa basada en la sororidad que le permita a las mujeres salir de los ciclos de violencia, promover la igualdad de género y los conceptos necesarios para administrar sus sociedades cooperativa, generar redes basadas en la sororidad y alianzas entre mujeres. 

Etapa 3. Conformación de la cooperativ

Grupo autogestionado por las mujeres quienes dan seguimiento a las metas planteadas, desde el liderazgo transformador y sensible al género, para promover el empoderamiento de las participantes. 

Etapa 4. Fortalecimiento de imagen comercial con perspectiva de género 

Imagen de la sociedad cooperativa (logotipo, definición de colores institucionales y aplicaciones complementarias) en línea desde una perspectiva que impulse el empoderamiento de las mujeres. 

Etapa 5. Consolidación de las sociedades cooperativas lideradas por las mujeres 
  • Proceso notarial para el registro de hasta 20 sociedades cooperativas. 
  • Protocolización notarial para el alta de la Sociedad Cooperativa en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Etapa 6. Monitoreo y evaluación 

Sistematización del proceso de ejecución, monitoreo de resultados y evaluación de la calidad al igual que gestión del conocimiento. 

Levantamiento inicial, intermedio y final de una línea base que permita identificar el progreso de los indicadores para medir el alcance del impacto del proyecto en el desarrollo humano de las mujeres participantes y los resultados logrados. 

Etapa 7. Sistematización audiovisual 

Diseñar, producir y editar un video general documental que reflejen los alcances y resultados del proyecto en la vida de las participantes. 

Resultados esperados:

  1. Las 200 mujeres pueden prevenir y romper ciclos de violencia al contar con capacidades mejoradas para definir objetivos comunes con otras mujeres para promover su empoderamiento con base en la economía social con perspectiva de género y la sororidad. 
  2. Las 200 mujeres aumentan su empoderamiento al conformar 20 sociedades cooperativas para contar con más oportunidades de participación en la toma de decisiones en sus comunidades. 
  3. Las 200 mujeres fomentan su autonomía económica mediante la creación de sociedades cooperativas formales y con una imagen comercial con perspectiva de género que les ayuden a mejorar las posibilidades de vinculación con otras mujeres empresarias en el estado de Morelos. 

Ubicación geográfica:

  • Municipios de Morelos: Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Ocuituco, Tetela del Volcán, Hueyapan, Mezatepec, Coatetelco, Tetecala Xoxocotla, Miacatlán, Tepalcingo y Xochitepec.

Contacto en el PNUD:

  • Sol Sánchez, Oficial Nacional de Género
  • Fernando Atristain, Coordinador del proyecto

Se busca que las mujeres morelenses cuenten con más y mejores oportunidades de participación a través de la consolidación de 20 Sociedades Cooperativas de economía social y solidaria con perspectiva de género. 

Impact

START DATE

August 2022

END DATE

October 2026

STATUS

En curso

PROJECT OFFICE

Mexico

IMPLEMENTING PARTNER

United Nations Development Programme

DONORS

ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES EMPRESARIAS, A.C. AMEXME

Fundación Iberdrola México, A.C.

Fundación para Unir Y Dar A.C.

MEX-SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN (SESNA)

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME

TOTAL CONTRIBUTIONS

$506,843

DELIVERY IN PREVIOUS YEARS

2022$0

2023$45,733

2024$250,476

Full Project information