El PNUD en Honduras facilita jornadas de transferencia de conocimientos sobre índices de pobreza multidimensional
23 de Febrero de 2024
Como parte del trabajo de fortalecer el conocimiento en materia de índices de pobreza multidimensional, como una medida complementaria para medir la pobreza, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a fines de años 2023, realizamos una serie de actividades donde se contó con la participación de autoridades de gobierno de diferentes instituciones vinculadas con el abordaje y aplicación de políticas sociales, así como, se promovió encuentros con la academia donde se expuso la relevancia de la medición de la pobreza bajo un enfoque multidimensional integrando un foco en mujeres que ayuden a una protección social integral y focalizada en las personas en situación de vulnerabilidad.
Entre las actividades, se llevó a cabo una mesa estratégica de alto nivel con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo estratégico con sectores claves que conforman el gabinete social del Estado, con el propósito de fortalecer el conocimiento y la comprensión sobre instrumentos multidimensionales para la medición de la pobreza y las vulnerabilidades, fomentando la colaboración intersectorial y promover el uso efectivo de estos instrumentos en la toma de decisiones gubernamentales para abordar, de manera integral, los desafíos relacionados con la pobreza y la vulnerabilidad.
De igual manera, con el equipo directivo de la secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se efectuó una jornada de transferencia de conocimientos donde los y las participantes comprendieron los principios y componentes básicos de un sistema de protección social, y el enfoque de protección social adaptativa; y sus puntos de convergencia con el sistema humanitario.
La academia juega un papel fundamental en los esfuerzos para lograr el desarrollo del país, por lo que, en colaboración de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), con el apoyo de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IEES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se realizó el conversatorio Principios de la medición multidimensional de la Pobreza, las vulnerabilidades y el desarrollo humano.
“El ingreso monetario es un factor muy importante pero insuficiente para medir la pobreza de las personas. Por eso es fundamental conocer también el conjunto de carencias que enfrenta la población para el diseño de políticas públicas para cada vez mejor dirigirlas, de forma más efectivas y de mayor impacto” explicó Richard Barathe, representante residente del PNUD en Honduras y quien estuvo presente en todas las actividades antes descritas.
En el conversatorio, los y las participantes conocieron conceptos clave y principios, para la comprensión de la medición de la pobreza y las vulnerabilidades desde múltiples dimensiones; su razón de ser e importancia, y su vínculo con el desarrollo humano; asimismo, se compartió los enfoques más innovadores y/o recientes, y las experiencias regionales que muestran las ventajas que los países y sus gobiernos han obtenido en al usar estas mediciones.
Para todas las jornadas de intercambio de conocimiento se contó con la participación de los expertos internacionales Renata Pardo, Luis da Silva y Mónica Pinilla que forman parte del Buro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe; y de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés).
Protección Social 2.0
En 2022, en el PNUD publicamos “Oferta de Protección Social 2.0”, en la cual la protección social se definió como “un conjunto de políticas e instrumentos para: proteger individuos y hogares de privaciones y exclusión social y económica, como una cuestión de derechos humanos, y; empoderarlos aumentando las capacidades productivas”, acá por “instrumentos” se refiere a las transferencias monetarias, apoyo en especie, bienes y servicios.
Las políticas de protección social están asociadas a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con dos metas específicas: poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y todas, y para 2030, lograr una amplia cobertura de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
Por otro lado, los grandes desafíos de los sistemas de protección social son, lo cual también aplica para Honduras: sus bajas coberturas, sus sistemas de gobernabilidad débiles, y; la falta de respuesta a choques (crisis).
En la oferta de PNUD enfatizamos la importancia de incorporar la dimensión de la sostenibilidad ambiental, con apoyo a mecanismos como la protección social adaptativa. Esta área de trabajo ayudará a los países a abordar las vulnerabilidades a los riesgos y crisis cuando emanan de la exposición a los riesgos del cambio climático u otros riesgos naturales, de una manera estructurada con visión de sostenibilidad y resiliencia, atendiendo a las poblaciones en todas las dimensiones del riesgo, desde la anticipación, la respuesta y la recuperación. De igual manera, el enfoque de protección social adaptativa abarca otras crisis (sanitarias, económicas, políticas, etc.)
Antecedentes de la medición multidimensional
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una medida que permite complementar aquellas tradicionales de pobreza por carencia de ingreso, al proveer información sobre otros tipos de carencias que las personas enfrentan de manera simultánea en diversas dimensiones del bienestar.
Los IPM nacionales, al estar alineados con políticas y estrategias de desarrollo, y por sus características de descomposición y desagregación para distintos grupos de la población, son un efectivo instrumento de política pública para la erradicación de la pobreza. Entre los distintos usos de la medida, los IPM son útiles para el monitoreo, seguimiento y evaluación a los objetivos de políticas públicas y sirven como instrumentos de focalización.
El PNUD y OPHI dando reconocimiento a la multidimensionalidad de la pobreza y, en el entendido de su compromiso con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus dimensiones, viene estimando el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global, que sigue la metodología de Alkire y Foster. El IPM global, presentado por primera vez en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD en 2010, se compone de 10 indicadores que abarcan tres dimensiones: salud, educación y estándares de vida.
Desde el lanzamiento del IPM global, varios países han adoptado IPMs nacionales adecuados a sus propios contextos. A la fecha, doce países (México, Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Honduras) de la región cuentan con un IPM nacional en los que el PNUD y OPHI han ayudado en su implementación.
Pobreza multidimensional con foco en mujeres
En octubre de 2023, como PNUD lanzamos una propuesta de un Índice de Pobreza Multidimensional con foco en mujeres para América Latina y el Caribe con el objeto de contar con una medida que permita profundizar en la pobreza de las mujeres y sus especificidades. El IPM con foco en mujeres está compuesto por 10 indicadores y cinco dimensiones: 1) salud y servicios de atención; 2) educación y estructura del hogar; 3) autonomía económica; 4) acceso a las TIC; y 5) vivienda y acceso a servicios básicos. Este recoge resultados de 10 países (Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay).
Honduras, que presenta la mayor incidencia de pobreza en mujeres entre los países analizados, cuenta con que los indicadores relacionados a la falta de acceso a servicios en la vivienda (como el agua potable, saneamiento o combustible para cocinar) y al internet como los que más contribuyen a la pobreza multidimensional en mujeres. Esto se refiere a que las mujeres en Honduras están privadas de acceso a derechos esenciales. De allí, que es prioritario, y en línea como el lema del Día Internacional de la Mujer de este año, que se conmemora el 8 de marzo, es necesario invertir en las mujeres a fin de acelerar las acciones que permitan dirigir respuestas integrales para atender la pobreza multidimensional, especialmente de las mujeres y niñas hondureñas.
En este 2024, lo que haremos en materia de reducción de la pobreza multidimensional
Para este 2024 se tiene planificado continuar con acciones de asesoría técnica y política especializada que permitan aumentar las capacidades del gobierno para fortalecer el sistema de protección social en Honduras. Desde procesos de desarrollo de capacidades y transferencia de conocimiento con intercambio de experiencias regionales, como de equipamiento técnico y operativo para la efectiva implementación de mecanismos, como la entrega de bonos con foco en familias afectadas por eventos climáticos extremos.
Todas estas acciones se vienen desarrollando en conjunto con SEDESOL y que tiene entre sus objetivos, el fortalecimiento de esta institución en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de los programas de protección social, así como su articulación con el Sistema de Gestión Riesgo a Desastres, desde una perspectiva de protección social adaptativa (respuesta de choques).