Palabras de la señora Jessica Faieta, Representante Residenta del PNUD en Colombia, en el acto de condecoración con la Orden de San Carlos, en el grado de Gran Cruz

26 de Agosto de 2021

Excelentísimo Señor Presidente,

Sra. Vicepresidenta y Canciller de la Republica,

Ante todo, quiero agradecer profundamente a usted Señor Presidente y a la Señora Vicepresidenta y Canciller por este gran honor que me otorgan con esta condecoración. La recibo con gran humildad en nombre de las Naciones Unidas y como símbolo de la confianza que el Gobierno ha depositado en nuestra organización /y en el PNUD en particular/ así como las positivas relaciones que existen entre la ONU y el Estado Colombiano.

Quiero dedicar esta condecoración a los más de 3000 colegas de las Naciones Unidas, la gran mayoría colombianas y colombianos que trabajan todos los días por este país bajo los principios y valores de nuestra Organización.

Felicito además a la Embajadora Patricia Llombart con quien me alegra compartir este momento y a quien aprecio y admiro mucho, ya que hemos compartido el cariño y compromiso por Colombia. Patricia personifica la generosidad y apoyo de la comunidad internacional con quien la ONU ha tenido una fuerte e inestimable alianza.

Para mí ha sido el privilegio más importante de mi vida profesional finalizar en Colombia mi carrera de 30 años como funcionaria de Naciones Unidas.  Durante estos tres años y medio, espero haber podido aportar a la paz y al desarrollo humano de este gran país.

Me voy de Colombia habiendo conocido de cerca la gran riqueza humana, natural y cultural de este país, y con la satisfacción de haber contribuido con un granito de arena a sus enormes esfuerzos, /Presidente Duque/, a su compromiso con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como a su visión de equidad, emprendimiento y legalidad para Colombia.

Durante mi gestión, tuve la responsabilidad de negociar el marco de cooperación de la ONU con el Gobierno Colombiano.  En particular me gustaría destacar el compromiso de la Cancillería Colombiana con la Reforma de la ONU, y alentarnos a tener una cooperación mas efectiva, enfocada y estratégica en la que el trabajo conjunto del Sistema sea complementario a los esfuerzos y capacidades del gobierno. Mi agradecimiento especial a todo el gran equipo de cancillería.

Presidente Duque, Hay mucho que destacar de los esfuerzos, logros y resultados de su gobierno en los tres pilares que acordamos trabajar juntos.  Pero quisiera mencionar unos pocos.

En el Pilar de Paz con Legalidad, quisiera felicitar y reconocer el gran avance en la reincorporación de los y las excombatientes, y los esfuerzos por llevar inversiones y desarrollo a las comunidades de esa gran parte del territorio colombiano que llamamos PDET y que aun padece de pobreza y violencia. Nos alegra haber podido contribuir a estos logros en un trabajo conjunto con la Consejería de Estabilización y el Fondo Multidonante de la ONU / en alianza con la comunidad internacional. Cuente con nuestro firme compromiso con la Paz y el desarrollo de los territorios más rezagados de Colombia.

En el pilar de Migración, no puedo dejar de mencionar y aplaudir una vez más, la respuesta en general a la migración venezolana y sobre todo la gran apuesta de su Gobierno por el Estatuto de Protección Temporal, una política reconocida internacionalmente como un gesto histórico y único de solidaridad que garantiza los derechos humanos de cerca de dos millones de migrantes y refugiados. Sabemos que aún queda el reto de la implementación efectiva de esta Política en lo cual la ONU y sus socios seguirán trabajando.

En el pilar de Desarrollo Sostenible, se ha hecho mucho, pero quisiera resaltar solamente su ambición por cumplir las metas globales de Cambio Climático y la conservación de los valiosos bosques y páramos, ecosistema único. La deforestación sigue siendo un gran reto en Colombia, pero estamos seguros de que con estrategias que incluyan a las poblaciones que viven en los territorios más afectados, se puede no solo avanzar en las metas que se ha fijado su gobierno, pero además reducir la pobreza y los conflictos por el uso ilegal de recursos naturales a las que se enfrentan esas comunidades.

Finalmente, quiero resaltar su liderazgo en la respuesta al Covid-19, y en especial la significativa inversión por reforzar el sistema de salud, mitigar el impacto socioeconómico y proteger el empleo de las personas más vulnerables. Si bien el impacto en Colombia, como en todos los países ha sido significativo, según nuestras estimaciones, sabemos que hubiera sido mucho peor sin los programas de protección social que han evitado que millones de personas caigan en pobreza. Nos alegra que la recuperación económica del país está en una trayectoria positiva según las recientes cifras. También reconocemos el dialogo con jóvenes y las políticas que responden a sus aspiraciones, en lo que también venimos apoyando.

El PNUD, seguirá trabajando de la mano del gobierno nacional y de los gobiernos locales por promover procesos productivos que generen una recuperación inclusiva, con especial atención a las mujeres colombianas que han sido las mas afectadas por la pandemia.

Señor Presidente, además de grandes amigos, dejo un gran equipo en el PNUD y en la ONU, quienes, estoy segura, seguirán comprometidos con las personas más vulnerables en este país y apoyando los grandes retos de desarrollo que aún tiene Colombia.

Desde el país vecino y mi lugar natal, Ecuador, seguiré de cerca sus esfuerzos por construir un país más próspero, más equitativo y pacífico, y seguiré enalteciendo el tesón colombiano, así como los logros y los adelantos de Colombia bajo su liderazgo.

En especial a usted, señor Presidente, y a usted señora Vicepresidenta y Canciller, quisiera expresarles mi gran admiración, respeto y afecto.

Ha sido un honor y un privilegio trabajar en este país que me llevo en el corazón, junto a esta medalla que tendrá un lugar especial en mi casa.

Muchas gracias.