El Plan de Gobernanza Hídrica: La apuesta del Pueblo Awá por cuidar el agua y preservar la vida

21 de Febrero de 2025
Four women and girls hold signs promoting climate action and clean water in a colorful setting.

Miembros del Pueblo Awá, asentado en el suroccidente de Colombia

PNUD

El Baboso, Ecuador – 20 de febrero de 2025. En la comunidad de El Baboso, Carchi, se presentó el Plan de Gobernanza Hídrica Intercultural del Pueblo Awá, un documento de planificación construido de forma participativa, siendo así ejemplo de cómo los conocimientos tradicionales pueden integrarse con enfoques modernos para abordar desafíos socioambientales. 

El pueblo Awá, asentado en el suroccidente de Colombia (Nariño, Putumayo y Cauca) y el norte de Ecuador (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos), busca por medio de este Plan fortalecer su autonomía y establecer estrategias para la gestión del agua en su territorio compartido. Asimismo, incorpora lineamientos que aseguran la conservación de los ecosistemas hídricos y la defensa de sus derechos territoriales 

Durante el evento se reconoció el poder de los procesos participativos que impulsan el conocimiento colectivo, así como la integración del saber ancestral con la ciencia moderna, elementos claves para el cuidado del ambiente y el respeto a los derechos humanos. Así, representantes de los Ministerios de Ambiente de Colombia y Ecuador, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reafirmaron la importancia de trabajar de manera conjunta en la protección de los ecosistemas hídricos, destacando el papel fundamental de las comunidades en la toma de decisiones sobre su entorno. 

Four individuals stand together outdoors, smiling, with a green backdrop and a sign behind them.

Plan de Gobernanza Hídrica Intercultural del Pueblo Awá.

PNUD

Durante el espacio Floriberto Canticus, Consejero General UNIPA, expresó: “Queremos agradecer a los que han hecho posible este proceso y hoy vemos un resultado muy importante para la nación Awá, quienes hemos resistido y hemos cuidado nuestros espacios de vida. Nuestro mensaje como Inkal Awá siempre será que somos gente de la paz y que nuestras formas de vida y conocimientos ancestrales estarán presentes en cada una de nuestras propuestas”. 

Por su parte, Claire Medina, representante Residente Adjunta PNUD en Ecuador manifestó que: “La validación del Plan de Gobernanza Hídrica Intercultural del Pueblo Awá marca un hito en el reconocimiento de sus derechos y conocimientos ancestrales. Desde el PNUD, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas, promoviendo una gestión del agua inclusiva y participativa". 

Plan de Gobernanza Hídrica Intercultural del Pueblo Awá

Plan de Gobernanza Hídrica Intercultural del Pueblo Awá,

PNUD

Oscar Puerta, director de la Gestión Integral del Recurso Hídrico del Minambiente de Colombia: "El agua y los ecosistemas no tienen fronteras y nos convocan a trabajar con otros paisajes, sobre todo nos invitan al diálogo, desde la humildad y la escucha como gobiernos y estados. Esta construcción permite que nos reconozcamos en el marco de ese diálogo para seguir avanzando de la palabra a la acción". 

Comunidad El Baboso ubicada en la parroquia Lita, cantón Tulcán.

Comunidad El Baboso ubicada en la parroquia Tobar Donoso, cantón Tulcán.

PNUD

Oswaldo Ganzhi, delegado MAATE: "Reconocemos el gran esfuerzo de las comunidades y la importancia de articularnos para asegurar los recursos hídricos. Esto nos impulsa a unirnos como países y comunidades locales para avanzar en nuestras aspiraciones y garantizar el acceso al agua para las futuras generaciones. "   

Este hito en la gestión del agua no solo refuerza la identidad y la unión del Pueblo Awá, sino que también establece un precedente para la colaboración intercultural e internacional en la protección de nuestros recursos naturales. El Plan de Gobernanza Hídrica Intercultural es en esencia, el reflejo del compromiso de un pueblo por cuidar su patrimonio y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.  

Sobre el proyecto  

Este esfuerzo hace parte del proyecto “Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de las Cuencas Binacionales Mira, Mataje y Carchi - Guáitara, Colombia - Ecuador”, liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, bajo la ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés).