
Participantes en el proceso de capacitación dirigido a equipos de diferentes instituciones públicas del país.
¿Cómo podemos enfrentar los efectos del cambio climático? ¿Qué acciones concretas deben tomarse para proteger nuestro futuro? ¿Cómo fortalecemos el conocimiento para actuar de manera efectiva?
Con el objetivo de mejorar la comprensión de los temas relacionados con adaptación, mitigación y movilización de recursos para acciones climáticas más eficaces, el Proyecto Agenda de Cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su Iniciativa Climate Promise, desarrolló un proceso de capacitación dirigido a equipos de diferentes instituciones públicas del país.
El proceso incluyó cinco sesiones de trabajo diseñadas para fortalecer la capacidad técnica del personal gubernamental involucrado en la implementación de las NDC. Estas sesiones también impulsaron la aplicación de principios de igualdad y no discriminación hacia las mujeres en el marco de los compromisos nacionales.
Kryssia Brade, representante residente adjunta del PNUD, presidió la entrega de diplomas a 33 personas participantes asegurando que “El secretario general ha dado un mandato claro a las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, donde el PNUD lidera el apoyo a los países para enfrentar la crisis climática, que es una responsabilidad colectiva. Estos módulos de conocimiento buscan sensibilizar sobre este tema vital, brindar información a profundidad y proporcionar conocimientos útiles para sus áreas de trabajo. Agradecemos su tiempo e interés y este diploma reconoce el esfuerzo que han desarrollado durante todo el proceso de capacitación”
Esta formación es parte del plan de trabajo de la Mesa de fomento de la igualdad y no discriminación hacia las mujeres en las NDC, y se llevó a cabo mediante una modalidad participativa que combinó lectura, análisis, diálogo e intercambio de experiencias. Durante las sesiones se abordaron temáticas clave como las bases físicas del cambio climático y su variabilidad, las medidas de respuesta y la gestión del riesgo climático, la resiliencia y capacidad de adaptación, así como el marco normativo y de transparencia.
Dicho proceso contó con la participación de personal de diversas dependencias gubernamentales incluyendo el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), la Dirección de Energía de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (MIGOBDT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal "Enrique Álvarez Córdova" (CENTA), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).
Para el PNUD, el desarrollo de capacidades es un proceso que apoya el logro de las prioridades nacionales y la generación de efectos al desarrollo más sostenibles y significativos. La información y el conocimiento es fundamental para el desarrollo de capacidades. El PNUD a través de su Iniciativa Climate Promise, trabaja en 140 países brindando asistencia técnica para incrementar la ambición de las medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en la búsqueda de financiamiento para brindar soluciones integrales, innovadoras y sostenibles por las personas y el planeta.
“Fortalecimos mucho con todo lo aprendido. Agradecemos esa oportunidad, como institución viene a fortalecernos y nos servirá mucho”.Margarita Ledezma, CENTA
“Ha sido un proceso muy gratificante. Es un tema bastante interesante y hoy nos llevamos ese granito de aprendizaje que ya lo estamos poniendo en práctica”.Sara Mira, de MIGOBDT
“Me llevo muchas cosas que me servirán para la parte laboral pero también a nivel personal. Ahora tenemos ese entendimiento y que bueno que se da esta oportunidad para ser una voz para otros y motivar a otros para conocer sobre este tema”.Eduardo Varela, CEL