Guinea Ecuatorial y sus socios de las Naciones Unidas celebran el avance de la modernización del sistema de salud, en el marco del Programa Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.

Betty Wabunoha presenta su discurso en el lanzamiento de la herramienta digital en el sistema sanitario de Guinea Ecuatorial
Excelentísimo Señor Ministro de Sanidad
Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades,
Distinguidos Representantes de las misiones Diplomáticas
Estimados colegas e invitados presentes en este acto,
Es un honor y un privilegio formar parte del proceso de modernización y digitalización del Ministerio de Sanidad, Bienestar Social e Infraestructura Hospitalaria de Guinea Ecuatorial. Agradecemos su presencia hoy para celebrar juntos este importante avance.
Expresamos nuestro reconocimiento y gratitud a:
• El Excelentísimo Señor Ministro de Sanidad, cuyo liderazgo ha sido clave para hacer posible esta transformación.
• Las Direcciones Generales y el equipo de Recursos Humanos del Ministerio, por su compromiso en mejorar sus procesos de trabajo.
• El Sistema de Naciones Unidas y sus Agencias, como la Coordinación Residente, la OMS, UNICEF y el PNUD, que han aportado su experiencia y los mejores expertos para acompañar al Ministerio en su proceso de digitalización.
• Todos ustedes, quienes hoy son testigos y mañana serán portavoces de que un Sistema Nacional de Salud eficiente y centrado en la atención al ciudadano es una realidad posible en Guinea Ecuatorial.
Hace tres años y medio, el Ministerio de Sanidad y la Coordinación Residente de las Naciones Unidas aprobaron un Programa Conjunto financiado por el Fondo Fiduciario de Múltiples Socios (MPTF; Por sus siglas en Ingles), con la participación de la OMS, UNICEF y el PNUD, para enfrentar el reto de la vacunación masiva contra la pandemia del COVID-19.
Sin embargo, dos años después, cuando se hizo evidente que la vacunación masiva no era necesaria, el gobierno a través del Ministerio de Sanidad solicitó redirigir esfuerzos y recursos hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud y del propio Ministerio de Sanidad y Bienestar Social.
Hoy nos reunimos para presentar los resultados de un arduo trabajo conjunto entre el Ministerio y el PNUD en el marco de este Programa Conjunto, impulsando la modernización del Ministerio a través de la digitalización de sus procesos clave.
El apoyo del PNUD ha sido orientado a transformar el Sistema Nacional de Salud en los siguientes ámbitos fundamentales:
1. Digitalización de la información sanitaria
Gracias a la implementación del sistema DHIS2 a través del PNUD, el Ministerio ya cuenta con la capacidad de digitalizar y disponer de manera inmediata de:
• Datos agregados de atención sanitaria a nivel distrital.
• Registro individualizado y seguimiento de la vacunación de rutina.
• Seguimiento personalizado de pacientes con VIH-SIDA.
• Información sobre la disponibilidad y cualificación de los Recursos Humanos Sanitarios.
• Control de inventarios en los dispensarios de medicamentos de centros de salud y hospitales.
Este acceso rápido y analítico a la información sanitaria permitirá tomar decisiones más precisas y eficaces en beneficio de la población.
2. Implementación del sistema de gestión documental TRANSDOC
El Ministerio contará con TRANSDOC, un sistema de gestión documental utilizado con éxito en más de 100 instituciones en América, África y Asia. Con la colaboración del equipo SIGOB del PNUD, todos los procesos administrativos internos han sido digitalizados.
Gracias a esta innovación, el Ministerio operará con un sistema PAPEL CERO, mejorando su eficiencia, reduciendo tiempos y costos administrativos, y fortaleciendo la gestión de los funcionarios.
3. Equipamiento informático y mobiliario
Para garantizar la transformación digital, el PNUD ha proporcionado al Ministerio equipos y mobiliario esenciales, incluyendo:
• Ordenadores portátiles y de mesa.
• Tabletas.
• Impresoras multifunción y escáneres avanzados.
• Mesas y sillas para 100 estaciones de trabajo digitales.
4. Instalación de un Data Center
Atendiendo a la petición expresa del Ministro, se ha instalado un Data Center en la sede del Ministerio en Malabo. Este centro permitirá almacenar y gestionar de manera segura la información sanitaria y administrativa, constituyendo una Base de Datos digital sobre Salud Pública en Guinea Ecuatorial, administrada exclusivamente por el Ministerio.
5. Formación y fortalecimiento de capacidades
El recurso más valioso en este proceso de modernización es el capital humano. Gracias al liderazgo del Excelentísimo Sr. Ministro y del Director General de Planificación, Estudios y Sistemas de Información Sanitaria, y su equipo, se han capacitado:
• Más de 100 agentes digitales en el manejo del sistema DHIS2.
• Técnicos informáticos que actuarán como formadores en la gestión documental con TRANSDOC.
Excelentísimo Señor Ministro, el PNUD está convencido de que con este equipo humano preparado y moderno, la Salud en Guinea Ecuatorial dará un salto cualitativo en los próximos años.
Por ello, les invito a brindar un fuerte aplauso a los funcionarios del Ministerio que han trabajado con pasión y compromiso para liderar este cambio y mejorar el Sistema Nacional de Salud.
Hace más de 30 años, el primer Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD afirmó que "la verdadera riqueza de una nación está en su gente".
Hoy, más allá de los equipos informáticos, los sistemas digitales y la modernización administrativa, los verdaderos protagonistas son los ecuatoguineanos y ecuatoguineanas que se beneficiarán de una atención sanitaria mejorada, los funcionarios que liderarán esta transformación y los jóvenes técnicos que gestionarán una red digital al servicio de la salud pública.
Les invito a celebrar junto al Ministerio, al PNUD y al Sistema de Naciones Unidas que el sueño de una Sanidad eficiente y centrada en las personas comienza a hacerse realidad.
Muchas gracias