Transformación y recuperación: experiencias de resiliencia y fortaleza durante la crisis de la COVID-19
5 de Julio de 2023
En el corazón de México, la pandemia de la Covid-19 dejó una profunda huella. Las pérdidas de ingresos golpearon duramente a las empresas sociales y cooperativas que dependían de la venta directa de productos culturalmente arraigados en sus territorios. Desde la venta de miel, café y cacao en el sur y sureste del país, hasta la transformación del maíz en totopos en la costa de Oaxaca, la venta de aguacate en el centro y el turismo comunitario en la Península de Yucatán. Estos sectores compartían retos similares y enfrentaban la crisis con la esperanza de una recuperación económica resiliente que garantizara el trabajo digno, los activos y las redes de producción.
En respuesta a esta crisis, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México emprendió una estrategia de recuperación rápida, poniendo a las personas y sus necesidades en el centro. En ese sentido, se llevaron a cabo acciones para fortalecer los sistemas alimentarios locales, garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad, y activar los sectores productivos locales con un enfoque de género, para que las mujeres recuperaran e incrementaran sus ingresos, mejorando así su influencia y poder dentro de la familia.
El proyecto “Reducción del impacto económico de COVID-19 y fomento a la recuperación temprana resiliente en comunidades de México” se llevó a cabo en 100 comunidades de ocho estados: Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Morelos. Se fortalecieron seis sectores productivos: apicultura y turismo comunitario en Campeche, Yucatán y Quintana Roo; café y cacao en Chiapas; totopos en Oaxaca; y aguacate en Puebla y Morelos.
El proceso comenzó escuchando a las comunidades, sus necesidades y vulnerabilidades. Con la metodología "RESURGE con PNUD", y tras una evaluación exhaustiva, se obtuvieron estrategias de recuperación y reactivación temprana postpandemia para los 6 sectores. Estas estrategias se centraron en cinco ejes de acción principales: fortalecimiento de capacidades, distribución de inversiones clave, revisión de planes y estrategias de inversión, crecimiento y mercados, construcción de alianzas y evaluación de indicadores de recuperación.
Rossana Rivero, de la comunidad de Wotoch Aayin en Calkiní, Campeche, destaca la importancia de la evaluación inicial:
“Lo primero era saber cómo estábamos, fue una evaluación de las afectaciones y necesidades, por medio de una herramienta que le llamaron el EAN. Ya con base en esos datos se llevó a cabo un plan de recuperación basado en prioridades, justo lo más necesario para aperturar nuestros negocios. Luego algo más de fortalecimiento y crecimiento”.
Una de las estrategias clave fue la búsqueda de mercados más lucrativos para los productores locales. A través de pequeñas inversiones estratégicas y la identificación de mercados menos afectados por la pandemia, se logró acelerar la recuperación económica en las comunidades, reduciendo a la mitad el tiempo necesario para recuperar los ingresos perdidos.
A lo largo del proyecto, se lograron importantes avances en los sectores productivos afectados por la pandemia de la COVID-19. A través de un enfoque colaborativo, se lograron resultados significativos en sectores clave como el turismo comunitario, la apicultura, el cacao y el café. Estos logros no solo se tradujeron en la reactivación de los negocios y el incremento de los ingresos, sino que también generaron un impacto positivo en las comunidades, fortaleciendo su resiliencia y contribuyendo a su desarrollo sostenible.
El sector turístico comunitario enfrentó uno de sus mayores desafíos cuando la pandemia de la COVID-19 obligó a cerrar sus puertas y detener las actividades. La pérdida total de ingresos afectó a comunidades indígenas y campesinas que dependían de esta actividad. Sin embargo, la resiliencia de estas comunidades se puso de manifiesto gracias a una colaboración con tres redes de empresas sociales que forman parte de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC). Esta iniciativa está compuesta por 23 cooperativas turísticas, que sostienen a más de 300 familias en comunidades indígenas y campesinas, ubicadas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán y su labor se basa en la preservación de sus tradiciones y la promoción de experiencias auténticas y sostenibles para las personas visitantes.
El proyecto trabajó en cuatro líneas de acción clave para revivir el turismo comunitario:
- Fortalecimiento de infraestructura: Se realizaron mejoras en las instalaciones y se implementaron medidas de seguridad y salud para garantizar la confianza de las personas visitantes.
- Promoción estratégica: Se llevó a cabo una campaña de promoción para resaltar la riqueza cultural y natural de las comunidades, mostrando su capacidad para brindar experiencias únicas y seguras a las y los turistas.
- Fortalecimiento a la gobernanza: Se trabajó en la consolidación de la APTC como una entidad sólida y efectiva para la toma de decisiones y la distribución equitativa de los beneficios.
- Desarrollo y certificación de capacidades locales: Se brindó capacitación en gestión turística, servicios al cliente y habilidades de promoción para mejorar la calidad de la experiencia ofrecida.
Entre los logros destacados en el sector del turismo comunitario se encuentran:
Certificación colaborativa "Viaja seguro y solidario, viaja turismo comunitario": esta certificación permitió la pronta reapertura de los espacios turísticos, acompañada de una estrategia de recuperación sectorial. Gracias a ello, 23 empresas lograron reactivar sus negocios casi un 50% más rápido que durante la pandemia de gripe A H1N1. Además, se recuperó el 86% de los visitantes y el 63% de los ingresos brutos.
Personas beneficiarias indirectas: se estima que al menos 2,000 personas se beneficiaron de forma indirecta a través de la red de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC). Estas personas pudieron mantener sus empleos y contar con ingresos durante tiempos difíciles.
Certificación de guías de naturaleza: como parte de la APTC, el 96% de las iniciativas ya cuentan con guías de naturaleza certificados. Esto asegura una experiencia turística de calidad y contribuye a la conservación del entorno natural y cultural de las comunidades.
Estos logros demuestran la capacidad de resiliencia de las comunidades de turismo comunitario en México. A pesar de los desafíos, han logrado adaptarse, recuperarse y seguir ofreciendo experiencias turísticas únicas y auténticas, brindando sustento y oportunidades de desarrollo a las personas que dependen de este sector.
Para conocer más ingresa al siguiente enlace.
En medio de desafíos y adversidades, el sector apícola ha logrado saborear el éxito y construir un futuro prometedor. Sus logros son un ejemplo de trabajo arduo y determinación. A través del proyecto se logró:
- El fortalecimiento de 33 organizaciones apícolas, que han sido impulsadas mediante mejoras en conectividad, energía solar, infraestructura e insumos para la producción.
- Un impresionante aumento del 35% en la producción del sector, acompañado de una mejora sustancial del 74% en los ingresos de cada persona productora.
- Mientras otros grupos de la región luchaban por recuperarse de los estragos de la pandemia de la COVID-19 y la tormenta tropical "Cristóbal" durante meses e incluso hasta un año, estas organizaciones apícolas lograron reanudar sus operaciones comerciales y financieras en tan solo 3 meses y 2 semanas, respectivamente.
- Un asombroso incremento promedio del 149.87% en los ingresos de las organizaciones participantes en la Estrategia en 2021, en comparación con el año anterior.
- A diferencia de las empresas productoras que no formaron parte de este proyecto innovador, estas organizaciones apícolas no perdieron empleos temporales a finales de 2022.
- En la cosecha del 2021, un año después del comienzo de la pandemia y la tormenta tropical "Cristóbal", se celebró un aumento del 74% en el ingreso bruto promedio por persona, dejando un dulce sabor de éxito en la boca de todos.
Diego Jesús Colli Chan, presidente de la cooperativa Productores Chun Jabin en la Comunidad de Xanabá, Mpio. Izamal Yucatán, comparte:
"Tenemos un proyecto ambicioso de inclusión de mujeres, nuevas apicultoras y jóvenes, para fortalecer nuestro centro de acopio y brindar beneficios económicos a nuestras compañeras. Queremos que ellas obtengan sus propios ingresos y trabajen con orgullo. Y lo lograremos, porque estamos trabajando codo a codo con estas valientes mujeres. Yo mismo estoy impartiendo capacitaciones a las nuevas apicultoras y a aquellos que desean unirse, y juntos formamos una poderosa alianza".
Si deseas sumergirte en los detalles y descubrir la estrategia completa que ha impulsado esta transformación en el sector apícola, no dudes en consultar el siguiente enlace.
Sumergido en la selva tropical, el sector cacaotero ha cosechado logros importantes que han revivido su esencia y transformado el destino de las personas productoras. Estas son algunos resultados en el sector:
- Dos grupos de producción, guiados por una asesoría experta, han adoptado prácticas de manejo agroforestal que prometen triplicar su producción en tan solo un ciclo.
- Los y las productoras han recuperado conocimientos tradicionales y han abrazado nuevos procesos técnicos de producción.
- Mediante la aplicación sistemática y planificada de técnicas de poda selectiva, se ha bañado de luz solar a las plantas de cacao, desatando su óptimo desarrollo y el de sus frutos.
- Los mercados de especialidad aguardan con ansias el cacao cultivado bajo estas nuevas prácticas, ya que su precio será seis veces superior. Un reconocimiento merecido a la calidad y dedicación de los productores.
Este trabajo ha marcado un punto de inflexión en la comunidad de personas productoras, impulsando la recuperación de cultivos ancestrales y la adopción de prácticas de buen manejo de la tierra. El resultado: cosechas más abundantes y de mejor calidad.
Alejandro Peña, un productor de cacao de Escuintla, Chiapas, comparte su experiencia con el proyecto:
"Con las prácticas de 'des-sombre' o poda y los líquidos que hemos aprendido, los he aplicado en todas mis plantas y mazorcas de cacao. ¡Estoy viendo un cambio notable! Las manchas negras han desaparecido". Sus palabras son un testimonio vivo del impacto positivo de los tratamientos para combatir la moniliasis en su parcela.
Si deseas conocer los detalles y descubrir la estrategia completa, no dudes en consultar el siguiente enlace.
En las montañas del sur y sureste de México, el café se convierte en el corazón de la vida diaria. Cuatro organizaciones productoras de café han forjado un camino de éxito, superando desafíos y redescubriendo el verdadero valor del café. A través de la mejora de procesos de postcosecha como tostado, molido y selección de granos han accedido a mercados especializados, beneficiando a socios de al menos 30 comunidades.
Lekil-Kuxlejal S.C. de R.L. de C.V.
Con dedicación y determinación, ha triplicado el volumen de grano procesado, adoptando métodos innovadores que han agilizado la clasificación del café.
- Triplicó el volumen de grano procesado para selección y clasificación, pasando de 5 a 15 quintales, de 2019 a 2022.
- Incrementó la eficiencia en tiempo para la clasificación del grano, que pasó de selección manual 1 quintal por día a 7 quintales por día con la maquinaria.
Batsil Winik (Kulaktik) / Unión Democrática del Pueblo A.C.
Esta organización ha multiplicado su producción, y sus ingresos han alcanzado nuevas alturas al vender el café en presentaciones listas para disfrutar, dejando atrás los precios del café en pergamino.
- Incrementó su producción de café tostado y molido, pasando de 120 Kg en 2019 a 900 kg en 2022.
- Incrementó sus ingresos por cada kg de café convencional, al venderlo tostado, molido y empacado en $80.00 pesos/kg, contra el precio de sólo $1.42 pesos/kg café en pergamino.
Centro de Experimentación para el Desarrollo Comunitario Tzeltal, A.C. (CEDECOT)
- Con ventas crecientes de café tostado y molido, CEDECOT pasó de 30 kg en 2019 a 150 kg en 2022.
- Incrementó sus ingresos por cada kg de café orgánico, al venderlo tostado, molido y empacado en $170.00 pesos/kg, contra el precio de sólo $1.42/kg en café pergamino.
Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Grijalva S.P.R. de R.L
Su producción se ha multiplicado exponencialmente, y han demostrado que la calidad puede ir de la mano con la cantidad, creando una conexión directa con los cliente.
- Incrementó 250% su procesamiento de café para venta directa al cliente, pues pasó de tostar, moler y empacar 1,000 kg en 2020 a procesar 2,500 kg en 2022.
- Esta organización sólo produce y comercializa café orgánico (mejor precio de venta en pergamino); incrementó sus ingresos por cada kilo de café, al venderlo tostado, molido y empacado, en $180.00/kg, contra el precio de $81.00/kg en pergamino orgánico.
“Se había incursionado en el proceso de darle valor agregado al café, a través de la selección y clasificación del grano de café en pergamino. Con esto logramos un mejor precio de venta, pero siempre lo hicimos a mano, lo cual requiere de una gran inversión de tiempo y gran número de personas, lo cual no siempre es posible. Por lo que, acceder a una máquina que automatizara el proceso era un objetivo”.
Manuel López Pérez, Secretario de la mesa directiva Lekil-Kuxlejal S.C. de R.L. de C.V.
Estas organizaciones han transformado el café. Para leer la estrategia completa del sector consulta el siguiente enlace.
En lo profundo de la cultura ikoots, donde el mar y el maíz se entrelazan en un vínculo ancestral, surge una historia de empoderamiento. Tres grupos de producción, liderados por 27 mujeres indígenas, han conquistado desafíos y se han abierto un camino hacia un futuro más brillante.
Gracias al apoyo del PNUD, estas mujeres se sumergieron en un viaje de transformación. Formaron una mesa directiva y un comité de grupo. Juntas, dieron vida a "Mujeres de Mar y Maíz" y escribieron su reglamento interno. Con el respaldo de un fondo revolvente de ahorro, estas mujeres adquirieron, sin endeudarse, los insumos necesarios y reactivaron su capacidad productiva con el uso de máquinas tortilleras manuales.
Gracias a su dedicación, en el año 2022, sus ingresos se dispararon, superando el 70% de incremento promedio.
“PNUD nos capacitó en temas nunca antes vistos como, por ejemplo: nos ayudaron a pensar en colectivo, conformamos nuestra mesa directiva y comité de grupo, definimos el nombre de nuestro grupo que nos da identidad “Mujer de mar y maíz”, elaboramos nuestro reglamento interno.”
Karen Rubí Samaniego Quintanar, productora de Totopos
Para leer la estrategia completa del sector consulta el siguiente enlace.
En los paisajes de Tetela del Volcán, 12 empresas productoras de aguacate han fortalecido sus capacidades en prácticas agroforestales y agroecológicas, creando huertas integrales que garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades. Con cada semilla plantada, la tierra les ha recompensado con una cosecha de alta calidad.
En busca de una alternativa sostenible, estas empresas productoras han dado un salto adelante al certificar sus productos, lo cual les ha dado un valor agregado, aumentando los precios de venta finales en un 230%.
Además, se unieron para formar una comercializadora, estableciendo acuerdos colectivos que les permiten utilizar y certificar un centro de acopio y empacadora. La solidaridad y la cooperación se han convertido en el cimiento de su crecimiento, garantizando la calidad y la eficiencia en cada paso del proceso.
Doroteo Corrales Alanís, productor de aguacate, comparte su visión:
"Hemos aprendido que proteger nuestros bosques no solo nos ayuda a producir más, sino que también evita afectaciones climáticas y mejora la calidad de nuestro producto. Estamos orgullosos de nuestras bio-fábricas, donde producimos compostas, biofertilizantes y foliares. Estas soluciones naturales nos permiten prescindir de los agroquímicos, reduciendo los costos de producción y protegiendo nuestra salud y la del planeta".
Te invitamos a conocer la estrategia para todos los sectores en el siguiente video:
Estas acciones forman parte del proyecto “Reducción del impacto económico del COVID-19 y fomento a la recuperación temprana resiliente en comunidades de México”, ejecutado por el PNUD en México con el apoyo de la Fundación Z Zurich Foundation, Fomento Social Citibanamex A.C., Fundación W.K. Kellogg, Fundación FEMSA, Rotoplas, Rotary Club, Ayuda en Acción de México A.C., y los Gobiernos de los Estados de Chiapas y Morelos