
Ciudad de México, a 8 de abril de 2025.– La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México realizaron el taller de la fase de preparación del proyecto FARM+ Financiamiento para la reducción y gestión de los productos agroquímicos plus en México, iniciativa que busca incrementar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al clima, mediante mecanismos de financiamiento diverso, reduciendo el uso de agroquímicos nocivos para la salud humana y de los ecosistemas.
En particular, el taller realizado permitió presentar los objetivos, actividades y la hoja de ruta para su implementación. También, retroalimentar y adaptar el marco de resultados del proyecto FARM+ al contexto de México, identificando actividades clave, actores clave y oportunidades de cofinanciamiento.
En 2023, 23.4 millones de hectáreas (Mha) de México estuvieron dedicadas al uso agrícola [1]. Asimismo, de las personas dedicadas al cultivo de esas tierras, 85% fueron pequeños y medianos productores, conforme a los datos del Censo Agropecuario [2]. Además, la contribución, en ese mismo año, del sector agrícola al Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en 4%, según datos del Banco Mundial [3], haciendo de México el tercer mayor productor agrícola de América Latina y el doceavo productor de alimentos en el mundo [4]. Ello refleja la importancia que tiene el sector para el país y el planeta.
Sin embargo, en las últimas décadas ha aumentado el uso desregulado de pesticidas y fertilizantes en México, ubicando al país como el décimo primer consumidor de estos productos en el mundo [5]. Esta situación es relevante dado que los agroquímicos utilizados impactan de forma negativa no solo los suelos de cultivo, sino también, el agua, los alimentos, la tierra y la biodiversidad, afectando a los ecosistemas y a las personas que los habitan.
Adicionalmente, el impacto del cambio climático, traducido en el incremento de la variabilidad climática y en la frecuencia en la que pueden presentarse condiciones extremas, puede implicar, según pérdidas proyectadas en los cultivos más importantes, hasta $37,934 millones de dólares, cifra que equivale al doble de la producción anual agrícola total del país.[6]
Ante este contexto surge el proyecto FARM+, un programa mundial, implementado en siete países, que busca incrementar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al clima reduciendo el uso de agroquímicos nocivos para la salud humana y de los ecosistemas. En 2026, dará inicio la segunda fase que incluirá a México como uno de los países prioritarios debido a su relevancia en la región.
En el país, el proyecto FARM+ es ejecutado por AGRICULTURA con el apoyo del PNUD en México como agencia implementadora y cuenta con un donativo de $7.5 millones de dólares por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), además de cofinanciamiento de más de 70 millones de dólares.
Este proyecto se llevará a cabo del año 2026 al 2031, periodo en el cual se buscará contribuir a reducir la degradación de ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, además de promover la gestión sostenible del agua en la agricultura. Lo anterior, al fortalecer la coherencia y coordinación intersectorial entre los marcos de política y regulación a nivel nacional y subnacional.
En específico, el proyecto buscará alcanzar las siguientes metas:
- 839.000 has bajo prácticas mejoradas de producción sostenible
- Reducción de 167.800 toneladas de CO2e
- Reducción de 2.460 toneladas de agroquímicos
- 5.620.344 personas beneficiadas directas e indirectamente (2.866.375 mujeres; 2.753.969 hombres)
El proyecto se encuentra en fase de preparación, etapa en la que se realizarán estudios técnicos justificativos para delimitar y priorizar las regiones de trabajo, con base en los agroquímicos nocivos de mayor uso y los cultivos prioritarios para el sector. También, se llevarán a cabo talleres regionales de socialización, retroalimentación y validación de la teoría de cambio y del marco de resultados del proyecto con las partes interesadas, incluidos pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y juventudes.
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto contribuirá a fortalecer diversos mecanismos de financiamiento que permitan transitar hacia una agricultura más sostenible y resiliente al clima, mejorar las cadenas de suministros en la agricultura, al tiempo que se reducen emisiones y el uso de residuos plásticos. Adicionalmente, se buscará implementar, a nivel demostrativo, prácticas innovadoras que contribuyan a reducir el uso de agroquímicos en cultivos prioritarios.
En el taller de lanzamiento participaron la Mtra. Xochitl Ramírez Reivich, Coordinadora General de Sustentabilidad, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA); la Mtra. Gabriela Niño Gómez, Punto focal operativo del GEF y Directora de Financiamiento Sostenible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el Dr. Arturo Gavilán, Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y Fernando Camacho, Oficial nacional de Ambiente, energía y resiliencia, PNUD en México.
Asimismo, estuvieron presentes en el taller personas representantes de instituciones del sector público federal como la SEMARNAT, INIFAP, SENASICA, Secretaría de Bienestar, NAFIN, FIRA, así como del sector social, académico y privado como el Consejo Nacional Agropecuario, la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C (PROCCYT) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Para el PNUD en México, este proyecto permite ampliar el acompañamiento que da al gobierno de México para avanzar en prioridades de política nacional relacionadas con una agricultura más sostenible y la contribución del país a metas y compromisos internacionales en materia ambiental y de cambio climático.
[1]Panorama Agroalimentario 2024, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
[2] https://censoagropecuario2022.mx/
[3]Para mayor información revisar https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS?locations=MX
[4]Consultar: https://www.trade.gov/country-commercial-guides/mexico-agribusiness
[5]Para más información consultar http://intra.cedrssa.gob.mx/files/b/13/54IMPACTO%20DE%20LOS%20PLAGUICIDAS.pdf
[6] Estrada, F., Mendoza-Ponce, A., Calderón-Bustamante, O. et al. Impacts and economic costs of climate change on Mexican agriculture. Reg Environ Change 22, 126 (2022). https://doi.org/10.1007/s10113-022-01986-0
Estas acciones forman parte del proyecto Farm+ Financiamiento para la reducción y gestión de agroquímicos en México, el cual es ejecutado por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México como agencia implementadora y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
Acerca de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como objetivo institucional proponer y coordinar políticas y estrategias agroalimentarias con enfoque de innovación, productividad, inclusión y sustentabilidad en el campo mexicano para la autosuficiencia alimentaria, el desarrollo rural y el bienestar de la población, asegurando la producción y el abasto de alimentos sanos e inocuos. Más información en https://www.gob.mx/agricultura/que-hacemos
Acerca del PNUD en México
El PNUD es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de personas expertas y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. Para obtener más información, visite www.undp.org/es/mexico