Estudiantes sostienen conversatorio con Representante Residente

El conversatorio fue con estudiantes de la Universidad de Defensa de Honduras (UDH) como parte del fortalecimiento de conocimientos para su maestría

9 de Agosto de 2024
Un grupo de personas sentadas en una mesa con un pastel de cumpleaños

El conversatorio se denominó “Retos y oportunidades del Informe de Desarrollo Humano de Honduras: Síntesis de políticas públicas estratégicas para un Estado con capacidades multidimensionales”.

Autoridades, docentes y estudiantes de la maestría en “Política exterior y diplomacia” de la UDH estuvieron presentes en el encuentro que unió, una vez más, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la academia, relación fundamental para enfrentar los desafíos globales y nacionales con soluciones innovadoras y efectivas.

En un relato cercano, el Representante Residente Richard Barathe, narró la importancia del Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2022, el proceso de construcción, las temáticas abordadas en el mismo, lo que luego generó un espacio de consultas por parte de los y las asistentes.

A continuación, compartimos tres de las preguntas más destacadas:

¿Cuáles son las condiciones indispensables para lograr un impacto positivo en el proceso de transformación?

RR. Lo que estamos promoviendo justamente es un enfoque multidimensional. Lo que necesitamos primero son métricas mucho mejor adaptadas. ¿Cuál es el problema? Los problemas han sido abordados con métricas equivocadas, por ejemplo: la violencia no se va a resolver solo fortaleciendo a la policía. Hay que dinamizar espacios públicos, hay que ofrecer oportunidades y acceso a educación, salud, a empleo. Hay que trenzar un conjunto de acciones simultáneas para poder reducir la violencia, lo mismo que en el sector justicia y en todos los otros sectores. Hay que trabajar en múltiples dimensiones, de manera simultánea, toda la cadena de valor. Hay que tener métricas basadas en evidencia. En segundo lugar, la multidimensionalidad del enfoque y, por último, una visión a largo plazo con la participación de todos los sectores de la sociedad.
 

Un grupo de personas sentadas en una mesa

Richard Barathe, Representante Residente del PNUD en Honduras

¿Cuáles de las áreas de desarrollo, en las que trabaja el PNUD en Honduras, considera claves?

RR. Trabajamos en muchas áreas, por ejemplo, en transformación digital a beneficio de la población que incluye la simplificación, digitalización y automatización de servicios públicos. [esto] es un golpe mortal a todo el ecosistema de corrupción que existe en múltiples instituciones del Estado y esto fortalece la confianza de la población en las instituciones, por lo tanto, la democracia y esto permite que muchas otras iniciativas prosperen. El campo de la transformación digital, junto a la Inteligencia Artificial, es una de las grandes oportunidades en donde los países pueden apostar al desarrollo sostenible. 
Por otro lado, la promoción de la educación a todos los niveles aprovechando las soluciones digitales y lo otro, el fortalecimiento del clima de inversión, el diálogo y la democracia. Y por eso estamos inmersos en el apoyo a la institucionalidad electoral, ya que consideramos que las próximas elecciones de Honduras son determinantes en la estabilidad del país y en su futuro.

¿Cómo se pueden lograr políticas públicas que incluyan a todos los sectores y se reduzca la desigualdad?

RR. Debemos tener métricas que visibilicen la exclusión para tener claro políticas públicas específicamente diseñadas para asegurar la inclusión; esto es fundamental. En segundo lugar, se necesita formación de los actores en la institucionalidad, justamente para sensibilizar sobre estas variables de exclusión que se dan. También hay que incidir en los marcos legales para penalizar la exclusión arbitraria. Este no es un tema fácil en ningún país, pero se está trabajado en este sentido; en Honduras se están haciendo esfuerzos con diferentes programas dirigidos a la inclusión de personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores, mujeres, diversidad sexual, etc. Aún existen enormes desafíos. Lo que hay que hacer ahora es medir el avance de estas iniciativas. 
A nivel global hay un retroceso en este campo porque está volviendo a existir mucho proteccionismo, tanto dentro de los países como entre los mismos. Miren que se ha triplicado cada año el número de barreras comerciales desde el año 2020, esto demuestra la división que se está acentuando entre los países y esto es un peligro para los temas de inclusión.
 

Un hombre con uniforme militar de pie frente a un pastel

Datos relevantes del IDH de Honduras


Honduras presenta un IDH de 0.634, el cual es 25.5% inferior al de Chile (0.851), que es el país con el mayor valor del IDH en Latinoamérica; y un 21.7% inferior al de Costa Rica (0.810), el país con mayor IDH en la región centroamericana.

Una evolución moderada del IDH en Honduras es insuficiente para cerrar las brechas de desigualdad en el país y constituye un desafío para que el desarrollo humano llegue a todas las personas.  

  • 3 de cada 4 habitantes de Honduras viven en municipios clasificados con medio y bajo desarrollo humano. Ningún municipio ha alcanzado la franja de IDH muy alto. 

  • Al 2019, la mayor parte de los municipios se ubicaba en la franja de IDH medio (192 de los 298 municipios, es decir un 64.4%) y 100 municipios (es decir un 33.6%) se ubicaban en la franja baja.  

  • Solo 38 de los 298 municipios han avanzado o en su categoría en el índice de desarrollo humano entre 2014 y 2019.

  • Los 4 departamentos con mayor IDH en el país son Francisco Morazán, Islas de la Bahía, Cortés y Atlántida y los 4 con menor IDH son Lempira, Copán, Intibucá y Ocotepeque.  

  • Las dimensiones de educación (departamentos oscilan entre 0.372 y 0.627) e ingreso (0.830 y 0.863) son los de mayor rezago nacional, frente a la esperanza de vida (oscila entre 0.830 y 0.863).  

  • Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de encontrarse en situación de desarrollo humano bajo. Persisten retos profundos vinculados a la participación de las mujeres en el mercado laboral, el espectro político, y su salud reproductiva. 

  • Los departamentos con mayor desigualdad de género fueron Valle, Islas de la Bahía, Olancho e Intibucá durante 2019. Algunos de estos departamentos comparten características en común como la baja participación política de las mujeres y las profundas brechas en la participación en el mercado laboral.
     

Un grupo de personas de pie frente a una multitud posando para la cámara