Fortalecimiento de comunidades rurales y costeras en el sureste de México para aumentar sus capacidades de recuperación y resiliencia ante el cambio climático
Contexto:
Hoy en día, las comunidades afectadas por el impacto de emergencias y desastres en México dependen, en su mayoría, de la asistencia externa para recuperarse, ya sea pública o privada, debido a que carecen de recursos suficientes y, en muchas ocasiones, de capacidades técnicas para recuperarse rápidamente, o en su caso, para incrementar su resiliencia y prevenir futuros impactos negativos en los procesos de desarrollo local.
Asimismo, las políticas y proyectos de prevención y atención a desastres vinculados con el cambio climático, en zonas rurales y costeras, demandan un diseño y una implementación diferenciada por ecosistemas, y por condiciones de género, edad y/o sector poblacional, que en muchas ocasiones sobrepasa las capacidades de los gobiernos, fundaciones y organizaciones de cooperación.
A su vez, los mecanismos existentes a nivel nacional e internacional se encuentran bajo una alta presión financiera debido al aumento generalizado de desastres en todo el planeta y a que los daños y pérdidas generados son cada vez mayores.
Por otra parte, el apoyo institucional proporcionado por fondos gubernamentales o privados muchas veces no considera aspectos bioculturales, ni impactos diferenciados para la recuperación, incluyendo, por ejemplo, vivienda tradicional, agricultura tradicional, apicultura, restauración costera, turismo comunitario o estrategias de inclusión.
Algunas soluciones de reconstrucción, particularmente de infraestructura, que buscan beneficiar a una comunidad, pueden generar externalidades ambientales o sociales negativas, que a su vez afectan su sostenibilidad y su adopción por parte de la sociedad o las autoridades locales.
Este proyecto busca incrementar las capacidades para la resiliencia de comunidades rurales y costeras de la Península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas, las cuales han sido afectadas por fenómenos hidrometeorológicos en los años recientes, mediante la implementación de acciones y mecanismos financieros y de gobernanza comunitarios para acelerar su recuperación post-desastre.
Las acciones y medidas promovidas incluyen la restitución de medios de vida de 40 organizaciones comunitarias indígenas y costeras, como son la milpa (y otros arreglos agroforestales), las pesquerías sustentables, la apicultura, el turismo comunitario, que contribuyan a la protección de las selvas y cuerpos de agua, así como la restauración de más de 400 hectáreas de manglar.
A su vez, las acciones directas en ecosistemas y medios de vida se acompañarán por varios mecanismos autogestivos para financiar la respuesta y recuperación en el corto plazo ante futuras contingencias climáticas. Estos mecanismos serán diseñados con la asesoría del equipo del proyecto, o de la Organización no gubernamental (ONG) socia responsable, y serán no solo participativos, sino culturalmente apropiados y con perspectiva de género.
De la mano con las acciones socioambientales y de los mecanismos de financiamiento, el proyecto fortalecerá las capacidades de gobernanza y de gestión del riesgo a largo plazo, para otros impactos posteriores como huracanes, sequías severas o inundaciones y otros efectos del cambio climático.
El proyecto utilizará la modalidad de emitir convocatorias y realizar pequeñas donaciones a aquellos proyectos e iniciativas de recuperación y resiliencia presentadas por organizaciones de base locales, que garanticen la atención de las necesidades identificadas y tengan una visión de sostenibilidad a mediano plazo.
Este esquema se fundamenta en la experiencia del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (SGP por sus siglas en inglés) implementado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México desde 1994, e incluirá brindar servicios complementarios de acompañamiento y asesoría técnica, para garantizar no solo el éxito de los proyectos financiados, sino su sinergia e interconexión para que, sumados, permitan el logro del objetivo y resultados del proyecto.
Objetivo:
El objetivo del proyecto es aumentar la capacidad de resiliencia de 40 organizaciones comunitarias rurales y costeras de la Península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas, a partir de asesoría, capacitación y apoyo financiero directo, que acelere la recuperación en el corto plazo a las afectaciones de tormentas tropicales y otros impactos del cambio climático, y permitir fortalecer capacidades de gobernanza y gestión del riesgo ante futuros eventos adversos y crisis como huracanes, sequías severas o inundaciones, aumento del nivel del mar, u otras emergencias, incluyendo las sanitarias.
Actividades:
1.1. Brindar insumos y asistencia para el diseño y desarrollo de mecanismos de resiliencia financiera y de gestión de riesgos comunitaria, más allá del proyecto, con base en metodologías de evaluación de impacto, respetando la organización tradicional y promoviendo la igualdad de género. Dichos mecanismos serán definidos por las propias comunidades y organizaciones.
1.2. Otorgar para el caso de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), donaciones de planeación para evaluar causas de la degradación de los ecosistemas costeros y diseñar estrategias de restauración, particularmente en el ecosistema manglar, en Oaxaca, en la zona recientemente afectada por el huracán Agatha.
1.3. Generar diálogo con instituciones académicas para definir el abanico de técnicas de restauración a implementar, además de estimar el aumento de la capacidad de resiliencia que se puede lograr.
1.4. Llevar a cabo visitas de comunidad a comunidad para intercambiar conocimientos sobre los aspectos de gobernanza, resiliencia, adaptación, prevención, entre otros. En caso de ser pertinentes, se generarán espacios de intercambios exclusivos para mujeres, donde se analizarán los obstáculos que se pudieran encontrar para la igualdad de género y las estrategias para superarlos.
1.5. Grupos técnicos asesores (GTA) aportarán elementos técnicos, fortalecerán capacidades, gobernanza inter-comunitaria, y gestión local de riesgos, con la finalidad de incluir la perspectiva de género e inclusión en este trabajo.
1.6. Realizar visitas de reconocimiento en el estado de Chiapas para identificar grupos comunitarios con interés en participar en el proyecto.
1.7. Desarrollar talleres de co-creación de iniciativas de diseño e implementación mecanismos comunitarios de resiliencia en el estado de Chiapas.
2.1. Acompañar a las organizaciones comunitarias para definir reglas de gobernanza. Se realizará un estudio de referencia y se proporcionarán ejemplos de reglas de mecanismos comunitarios con perspectiva de género, incluyendo los de otros países, como insumo para los procesos que cada organización lleve.
2.2. Dispersar recursos para financiar, en el caso de los proyectos terrestres, propuestas de recuperación con resiliencia de las comunidades afectadas, conforme a los análisis de necesidades existentes y siguiendo los criterios de las bases de la convocatoria. Se tomarán en cuenta las necesidades diferenciadas entre mujeres, hombres y grupos en condiciones de vulnerabilidad.
2.3. Diseñar e implementar un sistema simple pero efectivo de seguimiento y la presentación de informes.
2.4. Los proyectos apoyados se articularán con los mecanismos de sostenibilidad y resiliencia financiera comunitaria que las organizaciones definan, buscando mejorar las capacidades locales de resiliencia a largo plazo. Podrán incluir, pero no están limitados a, mecanismos de aseguramiento climático y de préstamos en especie, diseño a largo plazo de sistema de intercambio o trueque, actividades específicas de inclusión de grupos en condiciones de vulnerabilidad, etc. Estos esquemas serán diseñados y definidos por las comunidades e implementados durante o después de la terminación del proyecto, y permitirán a mediano plazo lograr la sostenibilidad de los resultados.
2.5. Para completar todo el proceso y cerrar el proyecto, cada iniciativa apoyada financieramente publicará un informe final, fácilmente legible por beneficiarios, donantes y aliados.
3.1. Otorgamiento de donaciones estratégicas a 4 proyectos en la Península de Yucatán y Oaxaca. De los cuales, al menos 2 serán integrados paritariamente por mujeres.
3.2. Creación de una comunidad de práctica (CdP) sobre restauración de ecosistemas costeros, que esté integrada paritariamente.
3.3. Implementación del abanico de métodos de restauración con base en los diagnósticos comunitarios.
3.4. Diseño por cada sub-paisaje de estrategias organizativas y productivas para favorecer el mantenimiento a largo plazo de los avances alcanzados en la restauración.
Resultados esperados:
- 45 organizaciones comunitarias afectadas por huracanes y otros efectos del cambio climático en la Península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas, con capacidades y procesos de gobernanza fortalecidos para la gestión de riesgos ante tormentas y otros fenómenos naturales.
- Comunidades afectadas cuentan con mecanismos financieros para acelerar los esfuerzos de recuperación y restauración, así como para responder oportunamente ante futuras contingencias.
- Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) de restauración ecológica de por lo menos 400 hectáreas de manglar, implementadas por las comunidades.
- Experiencias de mecanismos comunitarios para la resiliencia, sistematizadas y difundidas entre las partes interesadas pertinentes para potenciar sinergias y apoyos adicionales requeridos.
Ubicación geográfica:
- Yucatán, Quintara Roo, Campeche, Chiapas y Oaxaca
Contacto en el PNUD:
- Fernando Camacho, Oficial nacional de Ambiente, energía y resiliencia.