Se presenta estudio regional sobre desinformación electoral en redes sociales

Insumo para la Coalición Nacional de lucha contra la Desinformación Electoral

27 de Marzo de 2025
Conversatorio Coalición contra la desinformación electoral

Representantes de la sociedad civil y de agencias de cooperación dialogaron sobre los impactos de la desinformación electoral en la región.

©PNUD Bolivia

En el marco del conversatorio "Desinformación electoral en redes sociales: Análisis comparado de estrategias en cinco países latinoamericanos", impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia (PNUD) y la Coalición Nacional Contra la Desinformación Electoral, expertos y actores clave se reunieron este jueves 27 de marzo para discutir los desafíos y soluciones frente a la desinformación que amenaza los procesos democráticos en la región. El evento analizó experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, con miras a fortalecer las estrategias bolivianas de cara a las elecciones de 2025.

Tendencias regionales

El estudio presentado por Chequea Bolivia identificó patrones comunes de desinformación electoral en Latinoamérica, como la manipulación de datos oficiales, fake news sobre candidatos y narrativas polarizantes. Por ejemplo, en México se utilizaron deepfakes para desacreditar candidatas, mientras que en Colombia circularon ataques racistas contra la vicepresidenta Francia Márquez. Las plataformas más usadas para difundir noticias falsas fueron TikTok, X (Twitter), Facebook y WhatsApp, junto con granjas de bots en Brasil.

Herramientas innovadoras

Se destacaron metodologías innovadoras para contrarrestar la desinformación, como el uso de inteligencia artificial, chatbots en Argentina y Brasil, y el análisis de big data en México. Además, se resaltó la importancia de la colaboración entre fact-checkers, medios de comunicación y organismos electorales, como el caso delTribunal Superior Electoral de Brasil, que implementó sanciones contra la difusión de contenido falso.

En Bolivia, el PNUD lidera esta coalición, promoviendo estrategias de monitoreo digital y alfabetización mediática, con financiamiento de la Unión Europea, AECID y Canadá. Herramientas como eMonitor+ han permitido identificar y responder rápidamente a narrativas falsas.

Desafíos para el país

Entre las principales amenazas para las elecciones de 2025 se mencionaron el uso de inteligencia artificial para manipular audios y videos, así como ataques a la credibilidad del padrón electoral, similares a los observados en Perú y Bolivia en 2019.

Como medidas clave, se propuso fortalecer el monitoreo en redes sociales para detectar campañas coordinadas, implementar chatbots para brindar información verificada, siguiendo el ejemplo de Argentina y generar alianzas con fact-checkers y medios para desmentir rumores con agilidad.

El conversatorio cerró con un llamado a la acción para fortalecer la transparencia electoral y la confianza ciudadana. "La desinformación no solo afecta a las instituciones, sino que debilita la democracia. Necesitamos información verificada y accesible", señalaron los organizadores.

Esta actividad reforzó el rol del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la sociedad civil en la lucha contra la desinformación, destacando que la cooperación interinstitucional es esencial para garantizar elecciones libres y justas en 2025.

El proyecto “Cultura de Paz y Fortalecimiento del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) de Bolivia”, que impulsa la Coalición quiere fortalecer el sistema electoral y promover una cultura de #paz en Bolivia, con el apoyo de entidades como la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Canadá y la Cooperación Alemana.