Estas acciones contaron con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y de la empresa privada.

Han sido eliminadas cerca de 80 toneladas de residuos peligrosos mediante la coordinación entre empresa privada y gobierno. Algunas de estas sustancias estuvieron almacenadas por más de 25 años esperando para ser destruidas.
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto COPs4 y en coordinación con la empresa de Cementos del Norte (CENOSA), llevaron a cabo diversas pruebas industriales científicas para comprobar que se pueden eliminar sustancias químicas localmente.
Anteriormente, este tipo de desechos debía ser exportado a países que tienen capacidades instaladas para su destrucción, pero esta labor requiere de mucho esfuerzo y recursos. Por esta razón, identificar y aplicar una técnica de eliminación segura, validada tanto internacional como localmente, es un gran avance para el desarrollo sostenible de Honduras.
En la actualidad se han eliminado mediante co-procesamiento 48 toneladas de plaguicidas obsoletos y 31 toneladas de aceites con bifenilos policlorados (PCBs), compuestos químicos que pueden ser líquidos o sólidos y que son dañinos para la salud y el ambiente.

Daniel Gächter | Especialista de Proyecto COPs4
En todo este esfuerzo se destaca, la acción a favor del medioambiente, así como la vinculación y unión de esfuerzos técnicos, logísticos y financieros entre el sector público y privado de Honduras. Desde el Fondo para el Medio Ambiente Mundial se han invertido cerca de 330 mil dólares (unos 8.5 millones de lempiras) para el desarrollo de los protocolos, la asesoría internacional y prestación de servicios locales para tratar y eliminar los residuos, de igual forma se ha realizado esta inversión por parte de la empresa privada, y similar aporte en logística a nivel industrial y del Estado de Honduras por parte del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA).
"CENOSA, como una empresa socialmente responsable, atendió el llamado del proyecto COPs. Nosotros contamos con la capacidad técnica e infraestructura para poder hacer frente al manejo y disposición final de sustancias peligrosas que, si se liberan sin las medidas adecuadas, contaminan el medio ambiente. Desde CENOSA estamos comprometidos en apoyar el cuidado y fomentar prácticas correctas para la disposición final de este tipo de contaminantes."
Jorge Bueso | Gerente de Gestión Ambiental y Combustibles Alternos de CENOSA.

Jorge Bueso | Gerente de Gestión Ambiental y Combustibles Alternos de CENOSA
Proceso seguro y eficiente
El co-procesamiento es una alternativa sostenible y económica para tratar y valorar los residuos; además, es una tecnología definida por el Convenio de Basilea como el “uso de materiales de desecho adecuados en los procesos productivos (en particular en hornos cementeros), con el propósito de recuperar energía y recursos, y reducir, en consecuencia, el uso de combustibles y materias primas convencionales mediante su sustitución”, eliminándolos en forma eficiente y segura, sin que se generen nuevos residuos, cenizas o emisiones diferentes a las propias del proceso.
En el caso de los aceites con bifenilos policlorados (PCBs), usados en la industria y altamente tóxicos y cancerígenos según las investigaciones, se trabajó en su caracterización para saber su concentración real de PCBs.
También fueron analizadas estas sustancias en la materia prima del cemento y monitoreadas las emisiones atmosféricas antes de la inyección de los aceites para ser destruidos en el horno de la planta de cemento de CENOSA ubicada en Bijao, Choloma, Cortés.
"En todo este proceso técnico se verificó la eficiencia de destrucción y eliminación de los PCBs, concluyendo que la eliminación fue exitosa. Este procedimiento siguió las directrices técnicas internacionalmente reconocidas y se documentó la experiencia en un Informe de Prueba Industrial Científica (PIC), por tratarse de un ejercicio dentro de una planta industrial de cemento, que posee todos los permisos de ley."
Pablo Rodríguez Rubio | Coordinador Nacional del Proyecto COPs4

Pablo Rodríguez Rubio | Coordinador Nacional del Proyecto COPs4
Los plaguicidas obsoletos también fueron coprocesados en un horno de la planta de cemento. Para ello, los plaguicidas fueron previamente caracterizados y luego mezclados cuidadosamente con otros residuos hasta lograr una masa estable, homogénea y segura, tanto para el personal involucrado como para las operaciones industriales de CENOSA.
Vale mencionar que el co-procesamiento de residuos en hornos de cemento es reconocido como una técnica viable y segura por parte del Convenio de Estocolmo y del Convenio de Basilea.

Uno de los hornos en CENOSA
Compromisos internacionales
Honduras, al suscribir el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), se comprometió a cumplir con metas de eliminación de estas sustancias químicas. Actualmente hay 35 sustancias reguladas. Para un grupo de estas sustancias, los PCBs, el convenio fijó una meta de eliminación al año 2028.
En el caso de los bifenilos policlorados, Honduras reportó hasta el año 2023, 99 toneladas de equipos con esta sustancia en desuso, 31 toneladas de aceites y 68 toneladas de carcasas o equipo vacío. En este sentido, mediante el co-procesamiento de las 31 toneladas de aceite, además de cumplir con metas nacionales e internacionales de eliminación, también se eliminó el riesgo a la exposición de estos COPs para cientos de trabajadores y miles de personas en consonancia con los convenios internacionales.
En el caso de los plaguicidas obsoletos, la eliminación se logra tras estar almacenados por más de 25 años en una bodega del Estado. A través de gestiones del proyecto COPs4, el PNUD y el Comité Permanente de Plaguicidas de la Comisión Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos (CNG), y en coordinación con CESCCO-SERNA y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), se concretó su eliminación segura por co-procesamiento, uniendo esfuerzos entre el sector público y privado de Honduras.
Disponer de una técnica segura y en cumplimiento de la normativa nacional e internacional brinda opciones de eliminación no solamente de COPs, sino de otras corrientes de residuos peligrosos y especiales en el país, en lugar de que estas sean almacenadas de forma acumulada, vertidas al medioambiente o quemadas a cielo abierto, explicó Pablo Rodríguez Rubio.

Transformador en proceso de desmantelamiento para el correcto procesamiento de materiales
Sobre COPs4
COPs4 es un proyecto de implementación en siete años (2018-2025) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
Se busca la aplicación de la Política Nacional de Productos Químicos (aprobada en Honduras en 2013), para cumplir con el Plan Nacional del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos (SAICM), el Convenio de Estocolmo sobre los compuestos orgánicos persistentes (COPs) y el Convenio de Basilea sobre Movimientos transfronterizos de Desechos Peligrosos.