
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela llevó a cabo el taller "Género e Interseccionalidad: Comprendiendo las Discriminaciones Múltiples", un espacio de formación e intercambio que reunió a 60 participantes, entre personal del PNUD, consultores/as y expertas en temas de género y diversidad.
El evento tuvo como objetivo sensibilizar y capacitar al equipo del PNUD en la integración del enfoque interseccional en sus iniciativas y acciones. La discusión giró en torno a cómo las desigualdades de género se entrelazan con otros factores como la raza, la discapacidad, la edad o la orientación sexual, generando experiencias diferenciadas de discriminación, especialmente para las mujeres en toda su diversidad.
Un panel con múltiples voces
El taller contó con un panel de expertas y representantes de diversos grupos sociales, quienes compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre cómo la interseccionalidad condiciona a las situaciones de privilegio y exclusión en distintos contextos. Entre las panelistas participaron:
- Experta en género: Alba Carosio
- Mujeres de la diversidad sexual: Marielys Fuentes
- Mujeres indígenas: Milagros Viloria
- Mujeres con discapacidad: Ludyt Ramírez
- Mujeres jóvenes: Melanie Agrinzones
- Mujeres afrodescendientes: Mónica Mancera

Reflexiones clave y aprendizajes
A lo largo del taller, las y los participantes debatieron sobre la relación entre género e interseccionalidad, el impacto del poder y el privilegio en las experiencias de vida de las personas y la importancia de aplicar este enfoque en las actividades cotidianas del PNUD. La jornada incluyó un espacio de diálogo abierto, donde se intercambiaron ideas y estrategias para hacer de la oficina un entorno más inclusivo y consciente de las múltiples formas de discriminación.
Compromiso con la Igualdad de Género
Esta actividad forma parte del Ciclo de Capacitaciones de Género del PNUD Venezuela, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades del personal en temas de igualdad de género y promoción de los derechos de las mujeres, alineados con los objetivos planteados en la Estrategia de Igualdad de Género 2024-2026 de la organización.
A través de estos espacios de aprendizaje, el PNUD reafirma su compromiso con la equidad, asegurando que su equipo cuenta con herramientas para integrar una perspectiva interseccional en cada una de sus iniciativas y proyectos.
Próximos pasos
El PNUD continuará impulsando espacios de formación y reflexión como este, con el fin de avanzar en la integración del enfoque interseccional en todas sus iniciativas y proyectos, asegurando que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible.