Especialización en resolución ancestral de conflictos, quejas y disputas de pueblos indígenas y afro hondureños

30 personas del sistema judicial e instituciones que velan por la protección y promoción estarán además abordando los temas de equidad de género y el principio de la no discriminación racial, social, de conciencia, de culto, o de otro tipo

22 de Septiembre de 2023

Esta certificación es parte de un proceso amplio que el PNUD y la COSUDE asisten para el fortalecimiento de la paz en La Moskitia hondureña

PNUD Honduras

Para dar atención en justicia basada en los derechos aplicados a población indígenas y afrodescendientes, y para promover la reducción de conflictos, desde el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se ha venido trabajando desde hace años en procesos de formación y espacios de diálogo e intercambio de experiencias con líderes y lideresas de estos grupos y actores del sistema de justicia de Honduras.

Actualmente, los esfuerzos se están centrado en generar espacios para compartir y reflexionar sobre los saberes y prácticas ancestrales y su aplicación en los procesos de justicia. De allí que se elaboró un “Manual de resolución ancestral de conflictos, quejas y disputas de los pueblos indígenas y afro hondureños” y se están creando los espacios para reflexionar sobre su contenido y uso.

La elaboración de este manual ha sido innovadora ya que ha recogido las visiones de los pueblos indígenas y afro hondureños, y se han analizado a la luz del marco de protección de los derechos humanos, reflejados en la Constitución y de otros instrumentos internacionales. Por ello, se está incidiendo en su apropiación por parte de las autoridades del Sistema de Justicia Nacional, y otros públicos de interés, así como fomentar su conocimiento y uso por medio de diplomados y certificaciones. 
 

Desde el PNUD y la COSUDE se trabaja a favor de procesos de formación como una estrategia para apoyar la actualización continua, y, por ende, luego su aplicación. En este nuevo ciclo de certificación, participan 30 funcionarios (as) del sistema de justicia de Honduras e instituciones, que radican en las regiones en donde se encuentran presentes las poblaciones indígenas y afro hondureñas o en otras ciudades del país, pero que su trabajo está relacionado con la protección de los pueblos indígenas y afro hondureños.

Este certificado tiene como objetivo capacitar a funcionarios (as) del sistema de justicia e instituciones con los elementos pedagógicos y técnicas necesarias para que conozcan, analicen y apliquen el contenido del manual de resolución ancestral y/o tradicional de conflictos, quejas y disputas, así como adquieran conocimientos necesarios para la vinculación de este con la justicia nacional e internacional, y sobre todo, la aplicabilidad de la justicia tradicional en la resolución de conflictos que se presenten en y con los pueblos indígenas y afro hondureños.

El proceso formativo, como los espacios de intercambio con diversos actores del sistema de justicia, busca que Honduras cuente con un mayor número de jueces, juezas, fiscales y otros/as operadores/as judiciales aplicando estándares internacionales en sus resoluciones y que estén capacitados/as en métodos de transformación de conflictos, propiamente indígenas.
 

Generalidades de la certificación


Este nuevo ciclo de certificación es la continuidad de un proceso formativo iniciado en el 2022, en el cual se graduaron 27 personas, quienes ya han participado de un diálogo con los y las nuevas estudiantes, y reflexionaron conjuntamente de los conocimientos recibidos y cómo ha impactado en su trabajo. Allí, la Fiscal Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, Jany del Cid, mencionó que conocer estos contenidos ha sido de gran importancia para la resolución de conflictos. Mencionó el caso de sentencia histórica a favor del pueblo Misquito, en donde el Consejo Territorial Wamakklisinasta logró recuperar tierras que usurpadas por una persona que se apropió de manera ilegítima de ellas.

Lo anterior es importante porque el Estado de Honduras, ha reconocido el derecho ancestral sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado los Pueblos Indígenas de la Región de la Mosquitia, esto a través de la emisión y registro a su favor de títulos de propiedad en dominio pleno comunitarios e intercomunitarios, amparados en la Constitución de la República, y cumpliendo con los compromisos que ha asumido el país, como la ratificación del Convenio 169, que en su artículo 14. 2 establece que los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

En la sesión de inauguración de este ciclo de certificación, que se ha denominado “Resolución ancestral de conflictos, quejas y disputas de pueblos indígenas y afro hondureños”, los nuevos 30 participantes, escucharon las palabras de bienvenida de parte de Juan Carlos Sainz Borgo, Vicerrector de la Universidad de la Paz de Naciones Unidas (UPAZ); Carmelo Zschocher, presidente de la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia Hondureña (UPINMH) y Tania Martínez, Especialista del programa de Gobernabilidad Democrática y Seguridad Ciudadana del PNUD. También, conocieron información general, académica y logística del Certificado. Además, esta inauguración fue simbólica pues coincidió en el marco de celebraciones del “Día Internacional de Pueblos Indígenas”.
 

Este programa de Certificado, que se cursa completamente en línea, está compuesto por una serie de unidades basadas en clases magistrales, exposiciones y se espera que el alumnado desarrolle investigaciones comparativas y exponga sus experiencias, la cual se complementará con la lectura de artículos. Algunas sesiones son grabadas y otras en vivo.

El Certificado será desarrollado por profesores (as) expertos (as) de la UPAZ, única institución creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para desarrollar programas de formación, que busca y promueve la paz y el entendimiento nacional e internacional.

Con las acciones detalladas, se apunta a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puntualmente el ODS número 16 que consiste en la paz, justicia e instituciones sólidas.
 

Sobre el proyecto de fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil en La Moskitia


El PNUD bajo financiamiento de la COSUDE están desarrollando este proyecto que tiene como objetivo mejorar las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las instituciones de Gobierno para el reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos (DDHH) de los pueblos indígenas y afro-hondureños en La Moskitia; y contempla las siguientes líneas de acción.

  • Fortalecer las capacidades de las OSC en materia de transparencia y rendición de cuentas.

  • Fortalecer las capacidades de las OSC para su participación en espacios de coordinación, diálogo y negociación con el Gobierno.

  • Consolidar las capacidades de los/as operadores/as de justicia para el reconocimiento de los pueblos indígenas y afro-hondureños.


Acerca del PNUD

Es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Cuenta con una extensa red de personas expertas y aliadas en 170 países, ayuda a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

Con más de 45 años presente en Honduras, desarrollando intervenciones junto a socios de la sociedad civil, academia, sector privado y el Estado en las áreas de: fortalecimiento del estado de derecho; seguridad ciudadana y prevención de la violencia; fomento de la productividad; combate a la pobreza y desigualdades, protección del medio ambiente y gestión de riesgos.