Se presenta ante Naciones Unidas un caso de éxito en el área de Derechos Humanos

Una buena práctica en resolución ancestral de conflictos de los pueblos indígenas y afro hondureños

22 de Septiembre de 2023

Ginebra, Suiza - En el marco del 54 período ordinario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, será presentada el documento de sistematización sobre “Prácticas ancestrales de resolución de conflictos de los cuatro pueblos indígenas y afro hondureños (Pech, Garífuna, Tawahka y Miskitu)” y un “Análisis y estudio comparativo de estas prácticas con el Derecho Nacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos” por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración de la Universidad para la Paz (UNIPAZ) y la Misión Permanente de Honduras en Ginebra.

La elaboración de la sistematización, y el proceso para su uso y validación, se ha hecho con la donación de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Tanto la experiencia de elaboración así como los usos innovadores de estos documentos - cuya construcción ha incluido el recojo de las visiones de los pueblos indígenas y afro hondureños, y que han sido analizados a la luz del marco de protección de los derechos humanos reflejados en la Constitución y de otros instrumentos internacionales - fueron presentados en este foro internacional. 

Como parte del proceso de uso de este material, se está llevando a cabo un proceso de certificación de personal del sistema judicial e instituciones que velan por la protección y promoción de los Derechos Humanos. Lo cual es indispensable para la apropiación de las autoridades del Sistema de Justicia Nacional, y otros públicos de interés, así como fomentar el conocimiento y uso por medio de diplomados y certificaciones.
 

PNUD Honduras

Durante la presentación de la Sistematización, las y los representantes de los países miembros del Consejo de Derechos Humanos escucharán la experiencia de cómo coexisten los enfoques tradicionales (indígenas, locales y basados en la comunidad) y no tradicionales (liberales, basados en el estado) y su aplicación.

Asimismo, se compartirá cómo el sistema tradicional de resolución de conflictos se halla fuertemente arraigado y en uso de las culturas de las poblaciones, y a la vez, enfrentando múltiples retos relacionados con la vinculación a la justicia nacional e internacional, el cambio de patrones culturales y de conducta, y las disputas entre los mismos pueblos.

También, se reflexionará cómo el enfoque tradicional para la resolución de conflictos consiste en un sistema de compensaciones que se negocian caso por caso con la mediación de una autoridad territorial, basado en la ley consuetudinaria y caracterizado por una sólida tradición oral y principios de responsabilidad colectiva, reciprocidad y redistribución.
 

Tania Martínez, especialista del Programa de Gobernabilidad Democrática y Seguridad Ciudadana del PNUD en Honduras, expresó que la presentación de este documento es una oportunidad para visibilizar la realidad de los pueblos originarios de Honduras, y la manera en que se está aplicando y armonizando lo tradicional y no-tradicional bajo un enfoque de justicia accesible a todos y todas. Por su parte, Delton Allen, Enlace de los Pueblos Indígenas y Afro Hondureños en PNUD, resaltó el trabajo colectivo y participativo entre los pueblos miskitos al crear este material, y que se está concretizando el uso a todo nivel, con lo que se espera mejores formas de abordar la justicia, adaptadas a las necesidades y realidades específicas.
 

PNUD Honduras

Sobre el proyecto de fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil en La Moskitia


El PNUD, bajo financiamiento de la COSUDE, trabajan para mejorar las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las instituciones de Gobierno para el reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos (DDHH) de los pueblos indígenas y afro-hondureños en La Moskitia. De allí que las acciones se concentran en:

  • Fortalecer las capacidades de las OSC en materia de transparencia y rendición de cuentas.

  • Fortalecer las capacidades de las OSC para su participación en espacios de coordinación, diálogo y negociación con el Gobierno.

  • Consolidar las capacidades de los/as operadores/as de justicia para el reconocimiento de los pueblos indígenas y afro-hondureños.


Acerca del PNUD

Es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Cuenta con una extensa red de personas expertas y aliadas en 170 países, ayuda a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

Con más de 45 años presente en Honduras, desarrollando intervenciones junto a socios de la sociedad civil, academia, sector privado y el Estado en las áreas de: fortalecimiento del estado de derecho; seguridad ciudadana y prevención de la violencia; fomento de la productividad; combate a la pobreza y desigualdades, protección del medio ambiente y gestión de riesgos.